Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo2022-05-04T08:33:34+02:00

Madrid Salud trabaja en la prevención del deterioro cognitivo mediante la evaluación y el entrenamiento de memoria desde 1994.

El Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo fue inaugurado el 29 de Mayo de 2006 y pertenece al Servicio de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.

Los objetivos fundamentales del centro son el diagnóstico precoz y el tratamiento de las personas que tienen Deterioro Cognitivo Leve. Por lo que su orientación es preventiva.

Este curso se realiza de modo periódico, va dirigido a todos los profesionales que trabajan con personas mayores. Pretende formar a estos profesionales en el Programa de Memoria.

Ejercicios Interactivos. Mejora la memoria 

Para saber cómo acceder a los ejercicios interactivos en ordenador, tablet o móvil, pinchar en:  ver vídeo

Para acceder a los ejercicios pinchar en la imagen

Si está interesado en recibir la versión Mejora la memoria Septiembre 2021 mande un correo a mspcognitiva@madrid.es

Estimulación cognitiva por teléfono

Dificultad alta

Guía de estimulación cognitiva

Dificultad baja

Dificultad media

                   

                   

                   

Ejercicios orales de estimulación cognitiva y bienestar emocional

SERIE de Cuadernos de ejercicios  (más de 100 páginas)

Dificultad baja

Dificultad baja

Dificultad baja

Dificultad baja

Dificultad baja

Dificultad media

Dificultad media

Dificultad alta

Dificultad alta

Actividades vida diaria 

Nuestro centro

Datos de localización y contacto

Dirección: C/ Montesa,  22  (Edificio B)  28006  MADRID

Teléfono: +34 915 885 801/10

Email: mspcognitiva@madrid.es

Transporte:
Bus: 1 , 2 , 12 , 21 , 43 , 48 , 53 , 56 , 74 , 146 , 210 , C
Metro: Manuel Becerra

Horario de atención al público

Horario de invierno
Lunes, miércoles y viernes de 9 a 14 horas
Martes y jueves de 10 a 14 horas

Semana de San Isidro: 8:30 a 14 horas

Horario de verano (antes de acudir, póngase en contacto telefónico con el centro)
Del 15 de junio al 15 de septiembre:  de 8:30 a 14 horas.

El Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo fue inaugurado el 29 de Mayo de 2006. El Centro pertenece al Servicio de Prevención y Promoción de la Salud y Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud. (Ayuntamiento de Madrid).

Su objetivo fundamental es  el diagnóstico precoz y el tratamiento de las personas que tienen Deterioro Cognitivo Leve.

Su orientación es preventiva, de ahí su nombre: Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo y a esta prevención van dirigidas sus actividades.

La población a la que se dirige  es:

  • Personas mayores de 65 años para evaluar su memoria y detectar de forma precoz trastornos de memoria relacionadas con la edad  o Deterioro Cognitivo Leve.
  • Familiares de los pacientes con Deterioro Cognitivo
  • No son usuarios del centro: pacientes con alteración cognitiva por Traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, cirugía de cerebro por cualquier causa, etc.
  • Tampoco se realizan  intervención en los casos de demencia (Alzheimer u otras) o de personas que tengan  tratamiento para la demencia
  • El Centro no realiza informes para dependencia, ni otros similares.

Profesionales
El Centro está formado por un equipo interdisciplinar de profesionales: Neurología, Neuropsicología, Psiquiatría, Psicología, Medicina General, Enfermería, Trabajo Social, Terapeuta Ocupacional, Auxiliar Sanitario, Administración

Cartera de servicios

  • Evaluación neuropsicológica.
  • Evaluación neurológica y psiquiátrica
  • Evaluación social. Información de recursos y prestaciones
  • Análisis clínicos habituales y específicos
  • Pruebas de imagen (RMN)
  • Diagnóstico -Informe Clínico
  • Estimulación cognitiva grupal
  • Estimulación cognitiva con ordenador
  • Estimulación cognitiva individual en el domicilio
  • Orientación terapéutica farmacológica
  • Educación  para la Salud individual y grupal
  • Información-Orientación (usuarios/ familiares)
  • Seguimiento del Proceso
1. Evaluación
Se realiza la historia clínica y las pruebas de evaluación necesarias con el fin de diagnosticar alteraciones de memoria.
La valoración incluye: recogida de datos personales, anteceevaluaciondentes médicos, evaluación neuropsicológica, neurológica, psiquiátrica y funcional. En los casos necesarios, según criterio del profesional, se realizan pruebas complementarias (análisis clínicos y Resonancia Magnética Cerebral).
Se realizan evaluaciones de seguimiento que, según cada caso, pueden ser a los 6 meses, al año o a los dos años.

Evaluación clínica o neuropsicológica:
Se hace una primera evaluación para detectar alteraciones de memoria o de otras funciones cognitivas. Se valora también si los problemas de memoria por los que se ha venido a consulta son normales para la edad. Si existen alteraciones, se realiza una evaluación más específica y detallada para determinar el grado del trastorno, las causas y las posibilidades de tratamiento.

1: Evaluación neuropsicológica básica. Se utilizan test de cribado y pruebas de memoria.

  • Los tests de cribado están diseñados para evaluar de modo global y en un tiempo generalmente breve, si el sujeto presenta o no deterioro cognitivo.
  • En la evaluación utilizamos:
  • Mini Mental State Examination (MMSE) y su variante el Miniexamen Cognoscitivo (MEC).
  • Test de los 7-minutos.
  • Test del reloj.
  • Lista de palabras de Wechsler
  • Evaluación de la memoria: Se realiza una primera evaluación de la memoria y la capacidad de aprendizaje.

2: Evaluación específica: Evaluación neuropsicológica.
La evaluación neuropsicológica más exhaustiva se realiza mediante la aplicación de test específicos y baterías:
– Los test específicos están diseñados para evaluar una función cognitiva concreta como puede ser:
– Memoria.
– Lenguaje.
– Funciones ejecutivas.
– Atención, etc.
Las baterías de evaluación global por el contrario son un conjunto de pruebas muy extensas que incluyen la valoración de casi todas las funciones cognitivas dando resultados globales y detallados del sujeto.
La combinación de estos test se convierte en una herramienta muy potente para evaluar el estado cognitivo del sujeto y poder llegar a un diagnóstico certero que permita un tratamiento individualizado.

Entrenamiento de Memoria grupal para personas con alteración de la memoria asociada a la edad

Se realiza con el método UMAM y en las sesiones se desarrolla formación en Educación para la Salud con el fin de prevenir el deterioro cognitivo, se da información sobre el funcionamiento de la memoria, conocimiento de estrategias de memoria y solución de olvidos cotidianos, ejercicios de atención, memoria, lenguaje.

Formato del Programa:
  • Actividad en grupo
  • Duración: 12 sesiones.
  • 2 días por semana.
  • Cada sesión tiene una duración de hora y media
  • 18 personas por grupo
  • Tres posibilidades de horario (dos por la mañana y uno por la tarde).
  • Se realizan unos 14 grupos al año.

Para saber más del Método UMAM: pinche aquí

Estimulación cognitiva grupal para Deterioro Cognitivo Leve.

Se dirige a personas con Deterioro Cognitivo Leve. Se realiza a través de la ejecución de un programa diseñado en nuestro centro que incluye actividades orientadas a mantener y mejorar las funciones cognitivas del paciente, así mismo la aplicación de estrategias para potenciar las habilidades necesarias para las actividades de la vida diaria y mantener la autonomía del paciente.
Condiciones de acceso a los grupos: deterioro cognitivo leve (la indicación la hace siempre un profesional del centro)

Formato del Programa:

  • Actividad en grupo
  • Duración: 18 ó 30 sesiones
  • Cada sesión tiene una duración de hora y media
  • 3 días por semana
  • Alrededor de 15 personas por grupo
  • Tres posibilidades de horario de mañana.
  • Se realizan alrededor de 18 grupos al año

Estimulación cognitiva con Ordenador

Se dirige a personas con Deterioro Cognitivo Leve. La estimulación cognitiva por ordenador consiste en la ejecución de un programa informático, que incluye ejercicios para trabajar las distintas áreas cognitivas: memoria, cálculo, lenguaje, gnosias y atención. Se trabaja en diferentes niveles de complejidad según la capacidad de respuesta de cada usuario. Cada usuario trabaja en un ordenador de forma individual. Se dispone de una sala con diez ordenadores para que puedan trabajar diez personas a la vez.

Condiciones de acceso a los grupos: deterioro cognitivo leve (la indicación la hace siempre un profesional del centro)

Formato del Programa:

  • Actividad individual
  • Duración: 24 sesiones, 2 ó 3 días por semana
  • 10 personas por grupo
  • Cada sesión tiene una duración 40 minutos
  • Cinco posibilidades de horario.
  • Se realizan unos 30 grupos al año.
Estimulación en el domicilio

Uno de los objetivos principales del Centro es promover el hábito de estimulación cognitiva en los usuarios. La intervención de “estimulación cognitiva en el domicilio” es el seguimiento, revisión y orientación en ejercicios y otras actividades de estimulación cognitiva que hacen los usuarios en su casa, solos o ayudados por sus familiares. Los ejercicios se programan de modo individual, se les explica en una consulta personal o con la familia y se les indican objetivos y ejercicios para un periodo variable (varios meses). Al final de este periodo vuelven a la consulta para control y nuevo planteamiento. Uno de los objetivos es la implicación de la familia.

Cuaderno de ejercicios de memoria 3 Cuadernob de ejercicios de memoria 4 Cuadernob de ejercicios de memoria 5Cuadernob de ejercicios de memoria 6

¿Qué son los cuadernos de ejercicios?

Estos cuadernos son una ayuda para que el usuario realice estimulación cognitiva en su propio domicilio. La estimulación cognitiva ha demostrado científicamente ser eficaz en el tratamiento de los problemas de memoria asociados al envejecimiento. En estos cuadernos encontrará multitud de tareas de atención, memoria, lenguaje, razonamiento, cálculo y etc.

¿Cómo debo utilizarlos?

Son cuadernos de unas 100 páginas que tienen un formato para estimulación cognitiva sistemática. Una parte de cada hoja incluye: ejercicio de orientación temporal (unas preguntas sobre el día, mes, año, etc.), ejercicio lectura y escritura (unas líneas para escribir sobre una noticia actual), ejercicio de atención, ejercicio de visuoespacial y alternativamente un ejercicio de cálculo o de lenguaje. Por la otra cara, cada hoja incluye tareas de atención, memoria, lenguaje, razonamiento, cálculo y etc. Unos ejercicios son más sencillos que otros, quizá necesite unos días más tiempo que otros. Por ello, se recomienda hacer los ejercicios con tranquilidad y sin prisa; solicitando ayuda a un familiar o cuidador cuando sea necesario, especialmente durante los primeros días. Conviene utilizar siempre un lápiz y tener cerca una goma de borrar. La idea es crear un hábito de trabajo y se recomienda realizar los ejercicios diariamente a la misma hora y en el mismo lugar.
Estos Cuadernos deben ser una herramienta más dentro de la intervención no farmacológica dirigida a las personas con problemas cognitivos o deterioro cognitivo leve y son complementarios a la participación en grupos u otras actividades de entrenamiento y estimulación por lo que recomendamos un seguimiento por profesionales de este ámbito.

Se recomienda participar en otras actividades que promueven el envejecimiento activo y saludable: realizar ejercicio físico, visitas culturales, actividades de ocio y tiempo libre, fomento de relaciones familiares y sociales, etc. En todas ellas la interacción promueve el mantenimiento de las habilidades cognitivas y enlentece el proceso de deterioro.

  • Los Cuadernos tienen un número en función de su año de edición y son de distinta dificultad:
    • 3 y 4 (dificultad media)
    • 5 y 7 (dificultad baja)
    • 6 (dificultad alta)
    • 8 (centrado en actividades de la vida diaria)
  • Nota:
    Estos cuadernos son para utilización de los usuarios del Centro, no se encuentran a la venta. En la web se presentan para poder descargarse los cuadernos 3,4, 5, 6 y 7. El 1 y el 2 se entregan exclusivamente a los usuarios del centro según el criterio del profesional que atiende a cada usuario.

Recuerde: Todo lo que se ejercita , se mejora; lo que no se ejercita, se pierde

Charlas-coloquio para familiares.

Entre las actividades de Educación para la Salud se encuentran las charlas-coloquio dirigidas a los familiares de los pacientes que acuden al Centro. Se realizan dos charlas con los siguientes contenidos:

  • ORIENTACION FAMILIAR EN EL DETERIORO COGNITIVO Y SU EVOLUCIÓN. Papel del Centro en el marco de la prevención en Madrid Salud: recursos y objetivos del centro. Qué es el deterioro cognitivo, tipos de deterioro y progresión. Qué es la Demencia y la enfermedad de Alzheimer: datos epidemiológicos, factores de riesgo modificables, factores protectores que pueden retrasar la evolución; cómo progresa la enfermedad y manejo de los cambios cognitivos, conductuales y funcionales; cómo pueden ayudar los familiares o cuidadores en la evolución del deterioro; cómo mejorar el trato con el paciente, cómo adaptar la casa y el entorno. Tipos de tratamiento: farmacológicos y no farmacológicos, Información sobre recursos sociales y aspectos jurídicos.
  • ORIENTACION FAMILIAR PARA REALIZAR ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN EL DOMICILIO. Papel del Centro en el marco de la prevención en Madrid Salud. Documentos y cuadernos para realizar la estimulación. Papel del familiar o cuidador para fomentar, mantener y controlar la actividad. Seguimiento. Estimulación cognitiva en el domicilio: estimulación de las diferentes áreas cognitivas, como favorecer el trabajo de estimulación, cómo deben actuar en este sentido los familiares. Prevención del deterioro,

Formato del Programa:

  • Orientación para los familiares de los mayores que asisten a este centro
  • Se realizan el último miércoles de cada mes en horario de tarde, a las 16 horas (EXCEPTO Julio y Agosto; en Diciembre se indica la fecha concreta).
  • Duración: dos horas
  • Límite: hasta completar aforo
  • Nota: No se debe llamar para solicitar asistencia. Es asistencia libre sin cita.
Colaboraciones y Actividades a demanda

Si usted pertenece a alguna organización de mayores (pensionistas, etc.) puede solicitar nuestra colaboración para organizar actividades de educación para la salud relacionadas con la memoria y el deterioro cognitivo. Puede contactar con nosotros en los teléfonos o el correo electrónico arriba indicados.

Podemos participar en:

  • Cursos para formación de cuidadores, voluntarios,…
  • Charlas-Coloquio
  • Jornadas sobre mayores
  • Jornadas sobre Memoria
  • Talleres de memoria o estimulación cognitiva
  • Etc.
RECURSOS SOCIALES.Se realiza historia social a  todos los usuarios con diagnóstico de demencia y con deterioro cognitivo leve y a todos aquellos que presenten alguna situación de vulnerabilidad como vivir solos, vivir con personas dependientes o cualquiera otra problemática social.
En la entrevista de valoración social, se informa a los usuarios y familiares de los distintos recursos y prestaciones pertenecientes al Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Imserso, Asociaciones de familiares, etc.
En el Ayuntamiento de Madrid, los Centro de Servicios Sociales de cada Distrito informan y gestionan  los recursos y programas destinados a la población mayor de 65 años de dicho Distrito.
Puede solicitar información del centro que le corresponde en función de su domicilio en el 010LíneaMadrid.

En los Centros de Servicios Sociales puede informarse de todo lo referente a:

  • Ley de Dependencia
  • Teleasistencia.
  • Ayuda a Domicilio
  • Centros Municipales de  Mayores
  • Centros de Día de Físicos-Relacionales
  • Centros de Día de Alzheimer y otras Demencias.
  • Apartamentos Municipales para mayores
  • Residencias
  • Fisioterapia Preventiva
  • Programa de ejercicio físico saludable
  • Programa “Vive y Convive”
  • Programa “Respiro familiar fin de semana”
  • Programa “CUIDANDO AL CUIDADOR”, destinado a familiares y cuidadores principales de personas con alguna dependencia
  • Voluntariado Social

El Ayuntamiento de Madrid ha creado un Centro de día de Alzheimer de inicio temprano para enfermos menores de 60 años con Alzheimer y otras demencias. Para información: 010 LíneaMadrid.

En el Municipio de Madrid, los usuarios con diagnóstico de demencia  y sus familiares cuentan con el apoyo de Entidades que pueden facilitarle información y asesoramiento, así como prestaciones de apoyo psicológico, atención a domicilio, grupos de autoayuda, cursos de formación, etc.

  • Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo – 31014 Pamplona (Navarra); Tfno: 948 17 45 17; ceafa@ceafa.es; www.ceafa.es
  • Fundación Alzheimer España. Avda Daroca, nº 80 Local 28017; Tfno.: 91 343 11 65/75; administracion@alzfae.org.
La capacidad de la memoria va disminuyendo con la edad. Esto hoy día es un hecho aceptado y es probable que le suceda no sólo al hombre, sino también a muchos animales, especialmente a mamíferos superiores.

En realidad, cuando decimos que con la edad disminuye la memoria no queremos decir que esto le suceda a todas las personas. Hay muchos individuos que conservan una memoria y unas facultades intelectuales prodigiosas durante toda su vida. Pero hay una mayoría que tienen, por muy diversas causas, peor memoria en la vejez que en la juventud y hay un grupo que puede estar, según los diferentes estudios, entre el 30-50 % de personas de mayores de 65 años, al que esos problemas de memoria les producen numerosos olvidos cotidianos (olvidar el nombre de las personas, dónde se ha puesto un objeto, olvidarse de apagar la luz o el gas, etc). Decimos que estas personas tienen “Pérdida o alteración de la Memoria Asociada a la Edad” .

Las causas de los problemas de memoria por la edad son:

  • Cambios orgánicos : Transformaciones en el cerebro que dificultan los procesos de memoria (disminución de neuronas, disminución de algunos neurotransmisores cerebrales, modificación de la circulación cerebral, ..), problemas de vista y oído que impiden registrar bien la información, etc.
  • Cambios psicológicos o de comportamiento : menor utilización de las facultades que cuando se era joven, pensamientos negativos de la propia capacidad como “ya soy viejo y no puedo hacerlo mejor”, estrés o preocupaciones, la falta de empleo de estrategias de memoria o su uso inadecuado, el poco esfuerzo ante un problema de memoria, etc. Es importante recalcar también otro factor: con la edad hay funciones orgánicas que se hacen más lentas, igual sucede con el funcionamiento mental o cognitivo y eso influye en la memoria, los técnicos lo llaman “lentitud en el procesamiento de la información”.
  • Cambios sociales : disminución de las relaciones con los demás, aislamiento, falta de interés por las cosas, etc.

En resumen, no hay una única causa sino que intervienen diferentes factores. Algunos de estos factores se pueden cambiar y, por lo tanto, mejorar la memoria, mientras que otros no pueden modificarse.

Los olvidos cotidianos se han investigado ampliamente.

Según los estudios del Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo los olvidos más frecuentes son:

  • Tener una palabra en la punta de la lengua, no poder recuperar una palabra. Le ocurre casi al 94 % de las personas.
  • Olvidar los nombres de personas (94 %).
  • No saber dónde se ponen las cosas, por ejemplo, las gafas , la cartilla… (93 %).
  • Tener que comprobar varias veces si se ha hecho una determinada tarea, que suele ser automática, como apagar el gas, cerrar la puerta… (86 %).
  • Olvidar un mensaje o un recado recibido ayer o hace unos días y a veces tener que pedir que lo repitan (86 %).
  • No recordar un cambio en las actividades, por ejemplo, que hoy se debe hacer una tarea especial o ir a un sitio específico, y seguir la rutina. (78 %).
  • Olvidar cuándo ocurrió algo, si fue la semana pasada o antes. (77 %) .
  • Tener dificultades para aprender una nueva habilidad (76 %).
  • Olvidar lo que se acaba de decir (76 %).
Algunas personas tienen trastornos de memoria como no recordar si han apagado el gas, si han cerrado la puerta, dónde han dejado ciertos objetos,… Las personas que sufren estas alteraciones, decimos que tienen Pérdida de Memoria Asociada a la Edad. Esta alteración no es una enfermedad, se da en una persona sana, sin enfermedades orgánicas ni psicológicas, y está comprobado que si estas personas realizan Programas de Entrenamiento de Memoria, donde se les enseña a practicar estrategias y técnicas, mejoran mucho los problemas de olvidos cotidianos que presentan. En la demencia se ve afectada la memoria de modo mucho más grave y además se alteran otras funciones corticales superiores que no se afectan en las personas normales: el lenguaje, el juicio, el cálculo, la orientación, el control emocional, etc.

Un estado intermedio entre los trastornos de la memoria por la edad y la Demencia es el Deterioro Cognitivo Leve o Ligero . Estas personas padecen ya una alteración importante de la memoria y algunas de ellas pueden padecer en el futuro una demencia.

Deterioro Cognitivo es la disminución mantenida del rendimiento de las funciones intelectuales o cognitivas desde un nivel previo más elevado.

Entre las funciones cognitivas humanas se encuentran:

  • Orientación temporal, espacial y personal.
  • Atención.
  • Memoria.
  • Lenguaje.
  • Percepción y reconocimiento de objetos.
  • Elaboración de las respuestas motoras.
  • Organización y planificación de nuestras actividades.
  • Razonamiento y otras funciones superiores.

Las causas de un Deterioro Cognitivo son múltiples: demencia, depresión, ictus, alcoholismo, daño cerebral traumático, cirugía cerebral, etc.

Entre los síntomas más frecuentes que nos pueden hacer sospechar que una persona padece Deterioro Cognitivo están:

  • Repetir mucho las preguntas. Por ejemplo, preguntar varias veces seguidas a dónde se va o qué hora es.
  • Desorientarse en un lugar conocido o poco conocido. Por ejemplo, perderse por el barrio o en un lugar menos conocido.
  • Desorientación temporal (No saber en qué año, día, mes,… estamos).
  • Dificultad para aprender cosas nuevas.
  • Dificultad progresiva para encontrar las palabras adecuadas: es el fenómeno de “tener la palabra en la punta de la lengua”. Esto sucede a muchas personas sin deterioro pero a veces es muy preocupante porque dificulta la comunicación.
  • Abandono de ciertas tareas cotidianas: comprar, cocinar, jugar a las cartas, conducir, etc.
  • Desinterés por seguir la TV, la radio, la lectura y otras aficiones que antes tenía.
  • Iniciar tendencia al aislamiento.
Se define como Deterioro Cognitivo Leve o Ligero (DCL) a la disminución en las funciones cognitivas en mayor grado al que corresponde a un envejecimiento normal aunque no suficientemente severo como para diagnosticar una demencia, porque la persona puede continuar realizando sus tareas cotidianas. Es una frontera o etapa transicional entre el envejecimiento normal y la demencia. Se estima que el 15% de los casos evolucionan a demencia cada año.

Los criterios para delimitar el Deterioro Cognitivo Ligero son:

  • Presencia de quejas de memoria preferiblemente corroboradas por un informador.
  • Deterioro objetivo de la memoria medido por pruebas neuropsicológicas (1,5 desviaciones típicas por debajo de la media de la edad).
  • Función cognitiva global conservada (ausencia de demencia).
  • Actividades de la vida diaria conservadas (por ejemplo llamar por teléfono, ir a hacer la compra habitual), aunque pueden presentarse alteraciones en las actividades más complejas, como, por ejemplo, llevar la contabilidad de la casa.
  • La prevalencia o frecuencia de deterioro cognitivo ligero en sujetos mayores de 65 años oscila entre 17-34% (Estudio Toledo 20%).
Para el PACIENTE:

  • Diferencia los casos benignos de los que pueden evolucionar a demencia.
  • Implicación del paciente en las decisiones sobre la planificación de su futuro.
  • Inicio precoz del tratamiento, antes de que se produzca un mayor deterioro.

Para la FAMILIA:

  • Aporta soluciones y respuestas a algunos interrogantes sobre el declive cognitivo y funcional del paciente.
  • Favorece la implicación y el apoyo de la familia en el proceso de la enfermedad, contribuyendo al mantenimiento de la actividad funcional del paciente.
  • Ayuda a planificar y tomar decisiones de futuro.
  • Reduce el estrés y la carga familiar. La familia puede obtener apoyo psicológico, participación en grupos, recursos sociosanitarios.).

Para el PROFESIONAL MÉDICO:

  • Permite detectar precozmente “enfermedad o morbilidad oculta”.
  • Permite establecer un plan de actuación temprano e individualizado.
  • Aumenta la eficacia de la intervención.
  • Reduce o evita las pruebas y tratamientos mal orientados.

Para la SOCIEDAD

  • Disminución del coste sanitario
  • Retraso de la institucionalización
  • Reducción de accidentes (tráfico, hogar,.)
  • Avances en la investigación.
Las pruebas de imagen, fundamentalmente la resonancia magnética (RM) y la tomografía axial computarizada (TAC), han sido ampliamente utilizadas en los pacientes con Deterioro Cognitivo.

Su uso conlleva dos aspectos fundamentales:

  • De Exclusión : Permite descartar procesos o patologías que en muchos de los casos podrían ser tratables o incluso curables. A veces este aspecto es fundamental en la prevención del deterioro cognitivo, ya que, sobre estas causas se puede actuar desde el punto de vista médico y de este modo evitar la progresión del deterioro cognitivo, y en algunos casos incluso mejorar el rendimiento.
  • De Inclusión : Consiste en utilizar las pruebas de imagen para el diagnóstico de un deterioro cognitivo en particular (por ejemplo, Enfermedad de Alzheimer, Demencia Frontotemporal, Deterioro Cognitivo Ligero,…). El uso de las técnicas de imagen con esta finalidad es novedoso, y se basa en las posibilidades terapéuticas diferentes para cada tipo de deterioro cognitivo, tanto farmacológicas como no farmacológicas.
Las medidas de Prevención se pueden aplicar a todas las enfermedades, y deben utilizarse para evitar que se produzcan, para mejorar el pronóstico y evitar las secuelas de la enfermedad o para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Como medidas de Prevención Primaria , para evitar que el individuo enferme, están las que tienden a :

  • Fomentar estilos de vida saludables (ejercicio físico, lectura, ejercicios para entrenar la memoria,…).
  • Modificar estilos de vida perjudiciales (sedentarismo, tabaquismo, aislamiento social, estrés,…).
  • La Promoción de la Salud y, como instrumento, la Educación para la Salud son elementos claves en esta Prevención Primaria.

Como medidas de Prevención Secundaria , para realizar diagnóstico precoz y retrasar la evolución de la enfermedad están las que tienden a :

  • Detectar y controlar factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo, depresión,…).
  • Detección precoz del Deterioro Cognitivo mediante pruebas o tests.
  • Aplicar de modo precoz tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Y como medidas de Prevención Terciaria , para que utilicen al máximo sus capacidades y prevenir en lo posible la dependencia, están las que tienden a :

  • Fomentar el mantenimiento de las actividades de la vida diaria y la autonomía funcional.
  • Desarrollar actividades de estimulación cognitiva.
La estimulación cognitiva es un grupo de actividades orientadas a mantener o mejorar las funciones cognitivas de los pacientes (por ejemplo, mejorar la memoria) y las habilidades necesarias para la vida diaria (por ejemplo, el manejo del dinero, comunicarse por teléfono, orientarse o no perderse en una ciudad, realizar las tareas domésticas, etc). Cuando la estimulación cognitiva se centra en mejorar la memoria se llama Entrenamiento de Memoria.

La estimulación cognitiva recoge un grupo de intervenciones que pretenden atenuar el impacto personal, familiar y social de un deterioro cognitivo.

El Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo cuenta con diferentes tipos de estimulación cognitiva, a saber, en grupo guiado por un profesional del centro, por ordenador sirviéndose de un programa informático creado a tal efecto y estimulación en el domicilio orientando a los familiares y al propio paciente sobre cómo realizar dicha estimulación. Los ejercicios de memoria, lenguaje, atención y otras funciones cognitivas han demostrado ser el único método válido y posible en la actualidad para mantener o mejorar el rendimiento de los pacientes con Deterioro Cognitivo Ligero al no existir tratamiento farmacológico en la actualidad. En la estimulación cognitiva se pueden enseñar estrategias y técnicas de memoria como la visualización. Un ejercicio de visualización podría consistir en mostrar una lámina a los participantes y se les indica que traten de recordar los detalles diciéndolos en voz alta; posteriormente se les pregunta sobre la lámina; el objetivo es ejercitarse y comprobar cómo se puede recordar mejor una imagen.

En el Centro disponemos de una sala con diez ordenadores que utilizamos para estimulación cognitiva. Cada paciente trabaja con su ordenador mediante el ratón y unos auriculares. El programa instalado dispone de ejercicios para trabajar la atención, el lenguaje, la memoria, la orientación, el cálculo y otros. El paciente debe ir solucionando las cuestiones que se van planteando de modo gradual y adaptado a su situación personal. Según se van solucionando los ejercicios va incrementándose el nivel de dificultad. El funcionamiento del programa es muy sencillo y fácil de aprender, no es necesario tener conocimientos previos de ordenador o informática.

El Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo en la actualidad utiliza el programa Smartbrain con el cual se ha demostrado que los mayores tienen capacidad de mejorar el rendimiento en una tarea de atención o de memoria u otra, tras haber sido entrenados . Esto hace que los ejercicios de estimulación sean eficaces en los casos de deterioro cognitivo.

Es un programa informático que tiene más de 1.700 ejercicios diferentes de estimulación y permite a los profesionales del centro definir planes personalizados adaptados a cualquier situación individual que puede abarcar aspectos tan variados como la pérdida de memoria, la dificultad para planificar tareas cotidianas, mantener una conversación, encontrar las palabras al hablar, tener iniciativa para realizar actividades, etc. Existen otros programas en español como “Gradior” que también puede ser utilizado para Deterioro Cognitivo Leve y Demencia Leve.

En el Centro existen dos tipos de intervención grupal: dirigida a personas con deterioro cognitivo leve o ligero y a personas con pérdida de memoria asociada a la edad.

El Centro dispone de una sala de grupos en las que se realiza la intervención. Son grupos de entre 10 y 18 personas que realizan ejercicios de memoria, atención, percepción, lenguaje, etc. Los ejercicios han sido elaborados por los profesionales del Centro. El método consta de 12 o 18 sesiones (2-3 semanales) de hora y media de duración cada una; posteriormente hay sesiones de seguimiento. Cada sesión está estructurada con sus objetivos, materiales y actividades específicas y comienza con 15 minutos de relajación. La actividad es dirigida por un profesional del centro.

Las sesiones del grupo están organizadas en varios bloques:

  1. Módulo de estimulación cognitiva y de aprendizaje de estrategias y técnicas específicas. (Procesos cognitivos: atención, concentración, percepción… y estrategias y técnicas de memoria como categorización, visualización o asociación).
  2. Módulo de conceptos de memoria (sólo para las personas con alteración de memoria asociada a la edad). Se habla de modo sencillo de tipos y fases de memoria, memoria en la tercera edad, factores que pueden afectar a su rendimiento en memoria, etc.
  3. Módulo de aplicaciones a la vida diaria. Se trabajan los Olvidos Cotidianos. Se tratan los problemas que afectan a la vida diaria de los usuarios, con rol-playing y ejercicios tanto de memoria prospectiva (recordar algo que hay que hacer, dar un mensaje o hacer un recado) como de memoria retrospectiva (acordarse de haber hecho algo o dónde se ha guardado un objeto), las acciones automáticas (cerrar el gas, echar la llave, tomarse o no la medicación), el recuerdo de nombres, recuerdo de textos, etc. Se busca la aplicación a la vida diaria mediante la transferencia de lo aprendido a situaciones cotidianas a través de tareas para casa.
  4. Módulo de metamemoria. Desde la primera sesión se estimula la reflexión sobre los propios fallos de memoria y sobre los mecanismos que cada uno utiliza. Se envían mensajes continuos sobre los resultados favorables cuando se utilizan las estrategias o técnicas adecuadas y se lucha mediante el diálogo y la comprobación contra los estereotipos negativos existentes sobre la memoria en los mayores.
Recibe el nombre de estimulación cognitiva en el domicilio al hecho de realizar ejercicios de tipo mental o cognitivo en el propio domicilio.

Su finalidad es que diariamente el paciente siga trabajando en su casa con ejercicios de memoria, atención, lenguaje, cálculo y otras funciones cognitivas. Los grupos que se realizan en el Centro son de duración limitada, durante ese tiempo y posteriormente, los pacientes deben seguir ejercitándose. Para esto, los profesionales del Centro han elaborado varios cuadernos de ejercicios que se explican y entregan al paciente y a sus familiares, de manera que cada día se trabaje durante un tiempo con la colaboración del familiar cuando sea necesario. Estas explicaciones son siempre previas a la utilización del material. Los ejercicios son semejantes muchos de ellos a los que se han realizado durante los grupos que se llevan a cabo en el Centro y a los que casi siempre ya ha asistido la persona a la que se dirige la estimulación cognitiva en el domicilio. En el trabajo que se realiza en casa se hace especial insistencia en las actividades diarias del paciente de modo que se faciliten hábitos de funcionamiento para que la persona sea lo más independiente posible.

Demencia es la perdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales. Estas alteraciones van mucho más allá de los atribuibles al envejecimiento normal, son de tal intensidad que dificultan a la persona realizar las actividades previas que realizaba. La demencia puede ser reversible o irreversible según la causa del desorden.

La demencia puede afectar a la memoria, a la producción del lenguaje o a su comprensión, a las habilidades motoras, a la capacidad de identificar elementos de uso cotidiano, o incluso a rasgos de la personalidad y otras funciones superiores. Afecta también al comportamiento y la comunicación y siempre se alteran las actividades de la vida diaria.

Con gran frecuencia el síntoma que se advierte primero es la alteración de la memoria, pero puede comenzar por otras alteraciones como problemas de conducta o desorientación y a veces por una depresión o un estado de ansiedad, por irritabilidad, etc. Aunque la alteración de la memoria pueda no ser el síntoma inicialmente dominante, es la alteración típica en las demencias y su presencia es condición esencial para considerar su diagnóstico.

Las personas con demencia suelen empeorar progresivamente, casi siempre de manera lenta. Necesitan cada vez más cuidados y se vuelven dependientes de su entorno, casi siempre los cuidadores son familiares.

Existen 2 causas básicas de demencia, las demencias degenerativas (entre las que se encuentra la enfermedad de Alzheimer) y las demencias secundarias (debidas a otros procesos que dañan al cerebro).

Los tipos más comunes de demencias degenerativas son:

  • Enfermedad de Alzheimer, la más frecuente de todas.
  • Demencia por Cuerpos de Lewy.
  • Enfermedad de Pick y otras demencias frontotemporales .
  • Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.

Los tipos más comunes de demencias secundarias son:

  • Demencia Vascular, pseudodemencia depresiva, hidrocefalia normotensiva, hipotiroidismo, deficiencias de Vitamina B6 o B12, tumores, traumatismo craneoencefálico e infecciones (como la sífilis o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).

Aproximadamente un 10% de los casos con diagnóstico probable de demencia, tienen un origen potencialmente tratable, la mayor parte de ellas corresponden a las demencias secundarias.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Algo más de la mitad de los pacientes con demencia padecen la enfermedad de Alzheimer. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 5-10 años, varía mucho de un paciente a otro.

La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad), aunque en una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años. Alrededor del 3% de pacientes con Alzheimer tienen menos de 65 años, mientras sube hasta el 25% y el 50% en los mayores de 85 años.

La memoria es muy compleja y está influida por numerosos factores. Los estados emocionales como la depresión o la ansiedad afectan a la memoria. Los trastornos de memoria son uno de los síntomas de la depresión, aunque este síntoma se presenta con menos frecuencia que la tristeza, el decaimiento, la ansiedad, el insomnio, la falta de apetito, etc. Además, algunos de los síntomas de la depresión influyen en que se tenga peor rendimiento de memoria, como por ejemplo, la perdida de interés, la falta de atención, el enlentecimiento en el pensamiento, etc.

¿Pueden los tratamientos para la depresión producir problemas de memoria?

Algunos psicofármacos utilizados para la depresión pueden producir temporalmente alteraciones cognitivas y especialmente de la memoria, aunque estas son leves. Desaparecen cuando se suspende el tratamiento.

En resumen, en caso de depresión hay que ponerse en manos del psiquiatra para realizar un correcto tratamiento y evitar el uso de fármacos sin un adecuado control médico. Al mejorar la depresión mejoran todos los déficits cognitivos y de memoria.

Se llaman factores de riesgo aquellas circunstancias que hacen más probable que una persona padezca una enfermedad.

Entre los factores de riesgo para el Deterioro Cognitivo los más conocidos son los de tipo vascular:

  • Hipertensión, que debe ser controlada de modo riguroso
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Colesterol o hiperlipemia y dieta rica en grasas saturadas
  • Tabaquismo

Otros factores de riesgo son:

  • Historia de traumatismo craneal
  • Historia de accidente cerebrovascular o ictus
  • Exceso de Alcohol
  • Historia familiar de Enfermedad de Alzheimer

Estos factores de riesgo deben controlarse con el tratamiento adecuado y un modo de vida sano.

Si tiene más de 65 años, presenta alguno de estos factores de riesgo y tiene problemas de memoria importantes, conviene que se realice una evaluación cognitiva o de memoria (si vive en Madrid, puede acudir a nuestro Centro)

El Ayuntamiento de Madrid a través de los Centros de Servicios Sociales existentes en todos los Distritos, informan y gestionan los recursos y programas que pueda necesitar la población mayor de 65 años, o a partir de 60 años en casos de autonomía personal reducida.

En estos Centro le pueden informar de:

  • Centros de Día para personas que no padecen enfermedades.
  • Centros de Día especializados en enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
  • Centros Municipales de Mayores.
  • Ayuda a domicilio.
  • Teleasistencia.
  • Fisioterapia preventiva.
  • Programa de ejercicio físico saludable.
  • Programa “Cuidar al cuidador.” destinado a familiares y cuidadores principales de personas mayores dependientes.
  • Programa de Salud Bucodental
  • Programa de respiro familiar fin de semana.
  • Residencias del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, ayudándole en su gestión y tramitación.

Para información sobre estos servicios, acuda al Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid de su Distrito.

Consejos básicos de salud para evitar el Deterioro Cognitivo

Hay varias recomendaciones que son adecuadas para la salud en general y para prevenir el Deterioro Cognitivo en particular. Todas ellas tienen que ver con el estilo de vida:

Actividad física:

  • Debe hacer regularmente actividad física, como caminar una o dos horas diarias,
  • Haga deporte moderado como gimnasia, natación o cualquier otro tipo.
  • No abandone las actividades diarias es decir, lo que hace o debe hacer cada día obligatoriamente (las actividades de casa, la compra, etc.).
  • Es muy conveniente realizar actividades de ocio (viajes, salidas al campo, manualidades, pintura,…),
  • Evite el sedentarismo.

Actividad mental:

  • Todos los días lea libros o revistas o la prensa diaria .
  • Siga diariamente los informativos de la radio o televisión.
  • Participe en juegos de mesa, hagar pasatiempos.
  • Acuda a actividades culturales (cine, teatro, exposiciones, conferencias, coloquios,…).
  • Fomente y mantenga sus aficiones o hobbies

Mantener relaciones sociales:

  • Participe en actividades sociales (reuniones, centros sociales,….).
  • Colaborar con organizaciones, asociaciones o voluntariados.
  • No se aísle.

Dieta : Mantenga una dieta saludable. Coma frutas, hortalizas y frutos secos. Evite las grasas. Coma más pescado, sobre todo pescado azul.

Cuidado general de los sentidos : Revise la vista y el oído con frecuencia y utilice las gafas o el audífono. Se necesitan para evitar el aislamiento social.

Recomendaciones para mantener activa su memoria

Le presentamos algunas recomendaciones muy útiles para que la memoria siga siendo un instrumento eficaz en su vida, para que esté activa y con buen rendimiento:

  • Fíjese en sus fallos de memoria e intente buscar soluciones concretas sobre todo para los más frecuentes.
  • Preste atención a la tarea que realiza: evite hacer varias cosas a la vez. Recuerde que “La Atención es la puerta de la Memoria”.
  • Cuando realice acciones muy habituales como apagar el gas, la luz, cerrar la puerta,… preste atención y diga en alto lo que está haciendo: “Estoy apagando el gas”.
  • Si le dan un recado, repítalo hasta aprenderlo.
  • Relacione lo que quiere recordar con algo que ya conoce: por ejemplo, para recordar el nombre de Rosa o de Alonso lo puede asociar a su amiga “Rosa” o con el deportista Alonso, para acordarse del número 2512 lo puede asociar con el día de Navidad (25) que está en Diciembre (12).
  • Haga imágenes de lo que quiere recordar, “como si creara una película”: para acordarse de comprar el pan, visualice mentalmente el recorrido, si le están contando una historia imagínesela como si la estuviera viendo.
  • Repase mentalmente al final del día lo que ha hecho durante el mismo y las cosas pendientes de hacer.
  • Realice ejercicios de estimulación mental: pasatiempos (sopas de letras, palabras cruzadas, “sudoku”, crucigramas, autodefinidos, búsqueda de errores), juegos de mesa (cartas, dominó, parchís, oca, ajedrez , etc.)
  • Practique el lenguaje: intégrese en las conversaciones, describa lo que ve en una habitación, por la ventana, en una fotografía, cuadro,…; haga palabras encadenadas, categorías de palabras, etc.
  • Realice cálculos mentales: el coste de la compra, haga cuentas o series numéricas (ejemplo reste de 3 en 3 o de 7 en 7 desde 247).
  • Y sobre todo no olvide:
  • Lea todos los días (periódicos, revistas, libros)
  • Siga atentamente cada día los informativos de radio o televisión

FORMACION

Para profesionales:

1. Curso de Evaluación y Entrenamiento de Memoria método UMAM.

Este curso que se realiza de modo periódico va dirigido a todos los profesionales que trabajan con personas mayores. Pretende formar a estos profesionales en el Programa de Memoria. Este Programa tiene como objetivo evaluar la función cognitiva global y el rendimiento en memoria y mejorar la calidad de vida de los mayores a través del entrenamiento y mejora de la memoria. El Programa se basa en la actividad de los profesionales de Madrid Salud: se han  realizado cerca de mil grupos y se han entrenado más de 10.000 personas. Los grupos de entrenamiento en el método UMAM también se realizan en el Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo desde 2006.
Muchos profesionales han demostrado su interés por formarse en el programa de entrenamiento de memoria que sigue este método por lo que ya se han realizado numerosos cursos. El Curso de Evaluación y Entrenamiento de Memoria (Método UMAM) se realiza todos los años. Las plazas en 2021 están limitadas a 20 alumnos por cuestiones de aforo. La formación es teórica y práctica, además se entregan todos los documentos necesarios para poner en marcha el Programa en cualquier centro:

  • Libro del Programa de Memoria
  • Manual de Evaluación y Entrenamiento
  • Cuaderno de Entrenamiento
  • Cuadernos de ejercicios de memoria 1 y 2
  • Manual de Recomendaciones para mejorar la memoria
  • Láminas para el Entrenamiento
  • Diálogos para la memoria con CD-ROM

El curso está acreditado por la Comisión de Formación continuada de la de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con una valoración de 5 créditos (última acreditación 2019).

El objetivo del curso (formación y materiales) es que los profesionales que lo realizan puedan ponerlo en marcha en sus lugares de trabajo y presentar proyectos a entidades tanto públicas como privadas que estén interesadas en esta importante actividad para los mayores.

Información:

Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo: mspcognitiva@madrid.es  Tf. 915886789
Web: https://cymar.es/curso-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-memoria-metodo-umam/
Para más información sobre el método UMAM: pinche aquí

Formación para profesionales del Servicio de Prevención, Promoción de la Salud y Salud Ambiental de Madrid Salud

Desde el Centro se han organizado y se ha participado en cursos de formación sobre deterioro cognitivo, alteraciones de memoria, pruebas de “screening” de deterioro cognitivo y evaluación de memoria y otras funciones cognitivas. Se ha dado formación teórico práctica sobre entrenamiento de memoria para mayores.

  • Curso de psicopatología y estimulación cognitiva con Drogodependientes

Dirigido a profesionales del Instituto de Adicciones. Se han realizado 5 cursos.

  • Curso de formación en deterioro cognitivo para Atención Primaria

Profesionales del Centro han participado en cursos de formación para medicina y enfermería promovidos por las unidades de formación de distintas áreas de Atención Primaria y la Agencia de Formación Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid. Los temas han sido: deterioro cognitivo y pruebas de “screening” para Atención Primaria, Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, envejecimiento, alteraciones de memoria y temas relacionados.

Investigación
El centro participa en varios Proyectos de Investigación:

Proyecto 1º:

Título del proyecto: “Aproximación multidisciplinaria al diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: conectividad neurofuncional, neuropsicología y perfiles genéticos”.
Tres subproyectos:

  • Bases genéticas de la alteración de la función ejecutiva en los pacientes con Deterioro Cognitivo Leve
  • Conectividad anatómica medida por tensor de difusión en Deterioro Cognitivo Leve
  • Medida de la conectividad funcional y efectiva  por medio de la Magnetoencefalografía durante un paradigma de interferencia en memoria.

El Proyecto tiene una duración de 3 años y cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología para la contratación de un becario ingeniero y a la realización de pruebas genéticas, MEG, Tensor de Difusión y otras.

Participan:
Unidad de Magnetoencefalografía (Centro de Tecnología Biomédica- Universidad Politécnica)
Servicio de Neurología del Hospital Clínico de San Carlos
Unidad de Genética del Hospital Clínico de San Carlos
Unidad de Memoria (Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de San Carlos)
Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid)

Proyecto 2º:

Título del Proyecto: Comprensión gramatical en el Deterioro Cognitivo Leve y en adultos mayores sanos: un estudio comparativo
El Proyecto tiene una duración de 3 años. Se ha firmado un Protocolo de Colaboración con el Departamento de Psicología Básica II (procesos cognitivos) de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Participan:
Departamento de Psicología Básica II (procesos cognitivos (Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid)
Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo  (Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid)

 

Proyecto 3º

Título del Proyecto: Quejas de Memoria en los mayores: enfoque genético, neuropsicológico y de conectividad neurofuncional.
Tres subproyectos:

  • Análisis de las Quejas de Memoria en los mayores: enfoque genético, neuropsicológico y de conectividad neurofuncional
  • Valorar los cambios a nivel cognitivo y en la reorganización de las redes funcionales que produce el entrenamiento cognitivo en sujetos con Deterioro Cognitivo Leve y en normales con y sin quejas de memoria.
  • Análisis de de las Quejas de Memoria en los mayores: valoración de la conectividad funcional con magnetoencefalografía en tareas  de interferencia de memoria y olvido motivado

El proyecto ha sido aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuenta con una subvención de dicho Ministerio.

Participan:
Unidad de Magnetoencefalografía (Centro de Tecnología Biomédica- Universidad Politécnica)
Servicio de Neurología del Hospital Clínico de San Carlos
Unidad de Genética del Hospital Clínico de San Carlos
Unidad de Memoria (Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de San Carlos)
Departamento de Psicología Básica II (procesos cognitivos (Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid)
Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid)

C. Otros proyectos propios del centro:

  • Estudio de la eficacia de la estimulación cognitiva para mejorar la memoria y otras funciones cognitivas.
  • Estudios sobre quejas de memoria realizados con los datos de la Encuesta Madrid Salud.
  • Adaptación y baremación de una prueba de denominación verbal (Test de Boston)
  • Ensayo clínico para probar la posible eficacia de  un suplemento alimenticio en la  evolución del deterioro cognitivo

 

Folleto de la Carta de Servicios

 

Carta de Servicios

Autores:

Montejo C. Pedro; Montenegro-Peña Mercedes, López-Higes Ramón, and Montejo R. Borja.

Revista:

International Psychogeriatrics, 2017, 29 1-14

doi:10.1017/S104161021600106X

ABSTRACT

Background: This study examines the associations between subjective memory complaints (SMC) and health variables: multimorbidity, presence of certain diseases, health perceived state, difficulties seeing and hearing, pain, and use of medications and health services. Furthermore, we aim to identify risk groups based on multimorbidity and calculate the effect size for each of these relationships.

Methods: Cross-sectional epidemiological study using a face-to-face interview with a structured questionnaire. Sample size: 1,342 people aged 65 years and older taken from a random sample of the census tracts. SMC were studied using questions regarding memory complaints.

Results: Multimorbidity and polypharmacy are associated with SMC, so are impaired vision and hearing. SMC are more frequently present in people who use health services more intensively and exhibit reduced functional activity as a result of diseases. With respect to specific diseases, only cerebrovascular accidents and chronic constipation were associated with SMC. In regression analysis, predictors of SMC were vision and hearing impairment, poor self-perceived health, pain, and general practitioner visits. However, the effect size of these factors is low. The variables that indicate risk groups are number of diseases, reduced functional activity, hearing impairment, and poor self-perceived health.

Conclusions: Memory complaints are a heterogeneous phenomenon. Our results confirm that multimorbidity, polypharmacy, greater use of health services, pain, and poor self-perceived health are associated with SMC.

We identified two risk groups with a high percentage of complaints and a healthy group with a low percentage.

Detecting these factors and these risk and healthy groups is useful in achieving proper patients management.

Link del artículo completo:

https://www.cambridge.org/core/journals/international-psychogeriatrics/article/subjective-memory-complaints-in-elderly-relationship-with-health-status-multimorbidity-medications-and-use-of-services-in-a-population-based-study/FC45095227133D3B1E69B86C8C42EC40

Autores:

Pedro Montejo, Mercedes Montenegro, Miguel A. Fernández & Fernando Maestú.

Revista:

Aging & Mental Health. Vol. 15, No. 1, January 2011, 85–96

http://dx.doi.org/10.1080/13607863.2010.501062

 ABSTRACT

Objectives: It is still a matter of debate whether variables such as education, sex, age, personality and othersunderlie subjective memory complaints (SMC). Our objectives are to study: the prevalence of memory complaintsin the city of Madrid, the distribution of complaints in the population according to socio-demographic variablesand the related variables like cognitive performance, quality of life, perceived health status and functional ability.To our knowledge, this is the first study about the prevalence of SMC in Spain.

Methods: We adopted a transversal descriptive epidemiological study. The survey sample size is 1637 personsabove 64 years. SMC were obtained through questions regarding memory complaints.

Results: 524 (32.4%) subjects reported SMC. The prevalence of SMC depends on age, education, sex, mood andcognitive performance. SMC rises from 24% in the 65–69 age groups to 57% in the 90 and above group. Thepercentage of subjects with SMC was 52.8% among persons diagnosed with depression or anxiety, and 28.7%among subjects without. Performance on cognitive tests such as orientation showed that subjects withoutorientation failures (81%) have a 22.2% SMC frequency and subjects who fail all the orientation items (4%) havea 93% frequency. A logistic regression analysis showed that those variables indicating a better prediction ofgroup membership (SMC vs. controls) were orientation in time, quality of life and depression–anxiety.Conclusion: Complaints reflect various processes and are the result of various elements; however, our studyhighlights the importance of factors such as cognitive performance, depression–anxiety and quality of life.

Autores:

Pedro Montejo, Mercedes Montenegro,  Miguel A. Fernández, Fernando Maestu.

Revista:

Archives of Gerontology and Geriatrics 54 (2012) 298–304

 

ABSTRACT

Objectives: We investigate whether Subjective Memory Complaints (SMC) are associated with specific aspects of quality of life and activities of daily living. Methods: Cross-sectional descriptive epidemiological study (random sample of the non-institutionalized census population): 1637 subjects over 64 years. SMC were obtained through questions regarding memory complaints. Coop/Wonca questionnaire, Katz Index and Lawton Scale were also administrated. Results: A significant association between SMC with global quality of life and every dimension of quality of life is found (p < 0.05). There is also a significant association with every item of Lawton Scale (p < 0.001) and Katz Index (p < 0.01).

Variables associated with SMC identified by logistic regression are: difficulties in using telephone, in taking medication, in social activities and a low self perceived health. Discussion: Subjects with memory complaints are a heterogeneous group. Quality of life and activities of daily living are both associatedwith SMC.

Autores:

Pedro Montejo Carrasco, Mercedes Montenegro Peña, and Manuel J. Sueiro

Revista:

The Spanish Journal of Psychology 2012, Vol. 15, No. 3, 1424-1431.

http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39426

ABSTRACT

Failures of Everyday (MFE) test is one of the most frequently used in Spain. Our objective is to provide normative data from the MFE in a sample of healthy, Spanish, adult participants for use in clinical practice. The sample consists of 647 employees at a large company ranging in age from 19-64 years-old. Everyday memory failures were evaluated by means of the MFE with the following response format: 0-2 (0 = never orrarely; 1 = occasionally, sometimes; 2 = frequently, often). Results: Mean MFE = 15.25 (SD = 7.50), range 0- 40. Correlation with age: .133 (p = .001); and with years of education: – .059 (n.s.). A constant increase in MFE was not observed across age groups (F = 4, 59; p = .003, η2 = .02), but differences were revealed between the 19-29 and 40-49 age groups; no differences were observed between the remaining age groups. Only slight differences between men and women occurred, the women’s mean being slightly higher than the men’s, but the confidence intervals overlapped (F = 5, 71; p = .017, η2 = .01). These results indicate that age, years of education, and sex had no significant effects. In light of the above, the sample was viewed as a whole when computing the percentiles reported here.

RESUMEN

Un modo de abordar el estudio de los fallos de memoria de la vida diaria es utilizar cuestionarios de múltiplesítems. Uno de los más utilizados en nuestro medio es el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana(MFE). Nuestro objetivo es presentar datos normativos para población adulta española del MFE para su utilizaciónen la práctica clínica. La muestra está formada por 647 sujetos (19-64 años), trabajadores de una gran empresa.Se han evaluado los olvidos cotidianos mediante el MFE con la valoración 0-2 (0 = nunca, raras veces; 1 =pocas veces, algunas veces; 2 = con frecuencia, muchas veces). Resultados: La media del MFE es 15.25 (DT= 7.50), rango 0-40; correlación con la edad = .133 (p = .001); con años de estudios: – .059 (n.s.). Entre losgrupos de edad no se observa un incremento constante en MFE (F = 4, 59; p = .003, η2 = .02), las diferenciasse encuentran entre el grupo de 19-29 años y el de 40-49; no hay diferencias significativas entre las demáscomparaciones. Respecto al sexo, hay pocas diferencias y los intervalos de confianza se solapan (F = 5, 71;p = .017 ; η2 = .01). Concluimos que no hay variaciones importantes por edad, sexo ni años de estudios.Teniendo esto en cuenta se considera al grupo como un todo para obtener los percentiles que se presentan.

Autores:

Pedro Montejo-Carrasco, Mercedes Montenegro-Peña, Manuel J. Sueiro-Abad, Miguel A. Fernández-Blázquez

Revista:

Psicogeriatría 2011; 3 (4): 167-171

 

RESUMEN

Introducción. Uno de los instrumentos más utilizados en nuestro medio para estudiar los olvidos cotidianos es el cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (Memory Failures of Everyday, MFE).

Objetivo. Presentar datos normativos para población de mayores del MFE para su utilización en la práctica clínica.Sujetos y métodos. El estudio se ha realizado con 3.921 personas (edad media: 70,41 ± 4,70 años; rango: 65-89 años).Captación: centros de mayores, centros municipales de salud, mailing, servicios sociales y sanitarios. Evaluación de losolvidos cotidianos mediante el MFE.

Resultados. Media MFE: 21,85 ± 9,13; rango: 1-55. Correlación MFE con la edad: r = 0,09; p < 0,001. Con la edad se observaun incremento constante, aunque muy pequeño. El tamaño del efecto para las diferencias entre grupos es η2 = 0,004.No hay diferencias significativas entre sexos. La correlación entre estudios y MFE es r = –0,139; p < 0,001), y el tamaño delefecto, η2 = 0,009, también muy bajo.

Conclusiones. Los datos observados indican que no existen variaciones importantes en la puntuación del MFE por edad, sexoni estudios. Teniendo esto en cuenta, se considera el grupo como un todo para obtener los percentiles que se presentan.

Autores:

Pedro Montejo Carrasco, Mercedes Montenegro Peña, Manuel J. Sueiro

Revista:

The Spanish Journal of Psychology 2012, Vol. 15, No. 2, 768-776

http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38888

 ABSTRACT

The Memory Failures of Everyday Questionnaire (MFE) is one of the most widely-used instruments to assess memory failures in daily life. The original scale has nine response options, making it difficult to apply; we created a three-point scale (0-1-2) with response choices that make it easier to administer. We examined the two versions’ equivalence in a sample of 193 participants between 19 and 64 years of age. The test-retest reliability and internal consistency of the version we propose were also computed in a sample of 113 people. Several indicators attest to the two forms’ equivalence: the correlation between the items’ means (r = .94; p < .001) and the order of the items’ frequencies (r = .92; p < .001). However, the correlation between global scores on the two forms was not very high (r = .67; p < .001). Theresults indicate this new version has adequate reliability and internal consistency (rxx’ = .83; p < .001; α = .83; p < .001) equivalent to those of the MFE 1-9. The MFE 0-2 provides a brief, simple evaluation, so we recommend it for use in clinical practice as well as research.

RESUMEN

El Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE) es uno de los instrumentos más utilizados para valorar los olvidos cotidianos. La escala original tiene nueve opciones de respuesta lo que dificulta su aplicación; hemos elaborado una nueva escala de tres opciones de respuestas (0-1-2) más sencilla de administrar. La equivalencia entre ambas versiones se estudió en una muestra de 193 participantes de 19 a 64 años. También se estimó la fiabilidad test-retest y consistencia interna de laversión propuesta en otra muestra de 113 personas. Varios indicadores mostraron la equivalencia entreambas formas: la correlación entre las medias de los elementos (r = .94; p < .001) y el orden de lasfrecuencias de los ítems (r = .92; p < .001). Sin embargo la correlación entre las puntuaciones globalesde las dos formas no fue muy elevada (r = .67; p < .001). Respecto a la fiabilidad y consistencia internade la nueva versión los resultados fueron adecuados (rxx’ = .83; p < .001; α = .83; p < .001), y equivalentesa los del MFE 1-9. El MFE 0-2 ofrece un sistema de valorar breve y sencillo por lo que recomendamossu uso en la práctica clínica y en la investigación.

Autores:

Pedro Montejo, Mercedes Montenegro, Miguel A. Fernandez Blázquez, Agustín Turrero-Nogues,Raquel Yubero, Evelio Huertas, Fernando Maestu.

Revista:

Eur J Ageing (2014) 11:77–87

DOI 10.1007/s10433-013-0286-4

ABSTRACT

The objectives of this paper were to evaluatethe association of subjective memory complaints (SMC)with perceived state of health, mood and episodic memory(associative and everyday memory). We studied these areasusing two different complaint assessment methods (threegeneral questions and a validated scale). The study included269 older adults (aged 65–87) with age-relatedmemory changes, but without cognitive impairment. Theywere evaluated with Mini-cognitive Exam, RivermeadBehavioural Memory Test (a test of everyday memory),Paired Associates Learning Test, Memory Failures ofEveryday Questionnaire, three memory complaints questions,Nottingham Health Profile and Geriatric DepressionScale. The results indicated that memory for everyday performance, mood and  erceived health were independent predictors of SMC, with mood and perceived health being stronger predictors than actual memory performance. Age was not associated with  ubjective memory and, with regard to level of education, only the illiterate level was associated with SMC. A specific questionnaire on subjective memory was found to be preferable to an aggregate of complaints questions on self-reported memory; only health profile was found to predict the outcomes on memory  complaints questions. Our conclusion is that a group of underlying factors other than everyday memory were playing a role in SMC; these SMC of subjects with age-related memory changes were mainly associated with subjective evaluations of their health.

Autores:

Montejo-Carrasco, Pedro, Claver-Martín, M. Dolores, Montenegro-Peña, Mercedes,Álvarez-Crespo, Blanca, Montejo-Rubio, Borja.

Revista:

Psicogeriatría 2016; 6 (2): 69-80.

 RESUMEN

Introducción. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una medida del estado de salud basada en la valoración del individuo sobre su nivel de bienestar relacionado con su salud.

Objetivos. Estudiar la relación de la CVRS con el rendimiento cognitivo, de memoria y variables de tipo subjetivo, como ladepresión y la percepción de olvidos cotidianos, y analizar los predictores de la CVRS.

Sujetos y métodos. Muestra de 3.456 mayores sin deterioro cognitivo que realizan actividades preventivas (media de edad: 71,41 ± 4,70 años; rango: 65-89 años). Evaluación: CVRS, con el perfil de salud de Nottingham (PSN); rendimientocognitivo, con el miniexamen cognitivo (MEC); memoria episódica cotidiana, con el test conductual de memoria de Rivermead (RBMT), y asociativa, con los pares asociados (PPAA); percepción de olvidos cotidianos, con el cuestionario de fallos de memoria de la vida diaria (MFE), y depresión, con la escala geriátrica de depresión (GDS).

Resultados. Mediante análisis factorial encontramos dos factores (51,49% de la varianza): variables con valoración subjetiva (PSN, MFE y GDS) y variables con valoración objetiva (MEC, RBMT y PPAA). La CVRS correlaciona positivamente con todas las variables, subjetivas y objetivas. En el estudio de predictores son significativas las variables subjetivas, y también, con menor tamaño de efecto, las sociodemográficas (edad, sexo, estudios) y el MEC. La memoria cotidiana y la asociativa no son predictores en el modelo final.

Conclusiones. En los mayores sin deterioro cognitivo, la CVRS se asocia principalmente con variables subjetivas, como la depresión y la percepción de olvidos. La memoria episódica es un indicador indirecto de la CVRS. Por tanto, en intervenciones con mayores, como los entrenamientos de memoria, podemos influir en la calidad de vida si modificamos el estado de ánimo y la percepción subjetiva de los olvidos.

Link de artículo completo:

http://www.viguera.com/sepg/sec/verRevista.php?id=1a1252a18575765432232581&correo_sepg=#

Autores:

Montejo Carrasco,Pedro, Montenegro Peña,Mercedes, Claver MartínMª Dolores, Ana Isabel Reinoso García, de Andrés Montes,Mª Emiliana y García Marín,Antonio. Alzheimer.

Revista:

Realidades e  Investigación en Demencias 2013; 053: 6-15.

Doi: 105538/1137-1242.2013.53.6.

RESUMEN

Introducción y objetivos: Hay enfermedades degenerativas que pueden presentarse en adultos jóvenes y que afectan a la memoria; para ellas es importante un diagnóstico precoz. Las quejas subjetivas de memoria (QSM) son cada vez más frecuentes en adultos jóvenes, pero han sido objeto de pocos estudios. Nuestro objetivo es analizar la relación entre las QSM y el rendimiento objetivo de memoria, y determinar la asociación de las QSM con variables relacionadas con el estado de ánimo, los rasgos de personalidad y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.

Material y métodos: Estudiamos a 102 sujetos, de entre 23-64 años y sin deterioro cognitivo. Evaluación: Cuestionario de Fallos de Memoria, Escala de Memoria de Wechsler, Escala de Depresión-Ansiedad de Goldberg, Escala de Resiliencia y Cuestionario de Salud SF-12. Se realizaron correlaciones y regresión lineal jerárquica en tres bloques: variables sociodemográficas, de salud y de rendimiento de memoria. El tamaño del efecto se estudió con R2.

Resultados: No hay correlación significativa entre QSM y edad, estudios, memoria auditiva y visual, ansiedad y resiliencia. Existe una correlación estadísticamente significativa con sintomatología depresiva (r=0,35; p<0,01) y percepción de salud (r=0,37; p<0,01). Varios factores del SF-12 y de personalidad se asociaron a las QSM. Entre todas las variables, la única con valor predictivo en la regresión fue Salud mental (F=3,561; p=0,004; R2=0,23).

Conclusión: Nuestro estudio destaca el aspecto subjetivo de las QSM frente al objetivo. En adultos jóvenes que acuden a la consulta con QSM hay que valorar factores como la ansiedad la depresión, la falta de confianza en uno mismo y la calidad de vida, y no sólo el rendimiento de memoria.

ABSTRACT

Introduction and aims: There are degenerative diseases in young adults that can affect memory; for these diseases an early diagnosis is important. Subjective memory complaints (SMC) are becoming more common in young adults but there are few studies on this topic. Our aim is to analyze the relationship between SMC and objective memory performance and to establish the association between SMC and mood, personality traits or perception of quality of life related to health.

Methods: We studied 102 subjects, between 23-64 years without cognitive impairment. Assessment: Questionnaire of Memory Failures of Everyday, Wechsler Memory Scale, Goldberg Anxiety and Depression Scale, Resilience Scale and Health Survey (SF-12). Statistical analysis: Correlations and hierarchical linear regression in three blocks: sociodemographic factors, health factors and memory performance. The effect size was studied using R2.

Results: No significant correlation between SMC and age, education, auditory and visual memory, anxiety and resilience, was found. There is a statistically significant correlation with depressive symptoms («r» = 0.35, p<0.01) and health perception («r» = 0.37, p<0.01). Several SF-12 and personality factors were associated with SMC. Among all variables, the only one with predictive value in the regression was «Mental Health» (F=3.561, P=0.004, R2=0.23).

Conclusion: Our study highlights the subjective aspect of the SMC against the objective one. Attending young adults with SMC we must evaluate factors such as anxiety, depression, lack of self-confidence and quality of life and not only memory performance(AU).

Autores:

Pedrero-Pérez, E. J., & Ruiz-Sánchez de León, J. M.

Revista:

Revista de Neurología 2013; 57 (7): 289-296

RESUMEN

Introducción. El presente trabajo explora dos cuestiones relacionadas con la aparición de quejas subjetivas de memoria en adultos jóvenes: la posibilidad de que dichas quejas sean resultado de déficits atencionales y ejecutivos, y, por otro lado, si determinadas características de la personalidad propician y modulan la expresión clínica de las quejas. Sujetos y métodos. Se administró el Memory Everyday Failures, versión española, el inventario de síntomas prefrontales y el inventario del temperamento y el carácter-revisado a una muestra de 1.132 participantes (900 de población general y 232 en tratamiento por adicción a drogas). Se exploró la correlación entre variables de las quejas de memoria, del funcionamiento prefrontal en la vida diaria y de las dimensiones de la personalidad propuestas por Cloninger. Se estudiaron relaciones de causalidad entre las variables mediante métodos estructurales.

Resultados. Se observa una fuerte correlación entre las quejas cognitivas y la sintomatología prefrontal, lo que sugiere que las quejas son, en realidad, resultado de una inadecuada gestión atencional y ejecutiva que propicia los errores cotidianos. Se aprecia también una relación con gran tamaño del efecto entre las quejas cognitivas y la baja autodirección. Esta dimensión de la personalidad presenta una importante capacidad predictiva sobre la aparición y la intensidad de las quejas, bien directamente, bien modulada por otras dimensiones, especialmente la evitación del daño. Conclusiones. Los datos apoyan la idea de que las quejas de memoria son producto de la autopercepción de fallos y errores cotidianos provocados a nivel atencional y ejecutivo –aunque son tenidos por olvidos mnésicos–, y que la expresión clínica de dichas quejas está modulada por un perfil de la personalidad

Link completo. http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2013234

Autores:

Ruiz-Sánchez de León, J. M., Pedrero-Pérez, E. J., & Lozoya-Delgado, P.

Revista:

Anales de psicología (2014),30(2), 676-683.

RESUMEN

En los últimos años se ha relacionado la presencia de quejas cognitivas en los adultos jóvenes con perfiles atencionales y ejecutivos deficitarios, aunque no patognomónicos, que parecen justificar la aparición de los errores cotidianos. El presente estudio pretende analizar si la aparición de dichas quejas y su magnitud están relacionadas con un perfil neuropsicológico levemente inatento y disejecutivo. Por otro lado, se estudia si dichas quejas están también relacionadas con incrementos del estrés percibido, en la medida en que dichos incrementos pudieran funcionar como desencadenantes de las quejas. Para ello, se administró una batería de exploración neuropsicológica junto con el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana, el Cuestionario Disejecutivo y la Escala de Estrés Percibido a una muestra de 99 individuos de población no clínica. Los resultados sugieren que los individuos de la población general que presentan quejas cognitivas presentan, por un lado, un menor rendimiento atencional, mnésico y ejecutivo y, por otro, una mayor sintomatología de tipo prefrontal. Se sugiere que este perfil cognitivo les hace más propensos a que los incrementos en el estrés percibido incrementen también dichos déficits, que son percibidos como alteraciones mnésicas sin que en sentido estricto lo sean.

ABSTRACT

In recent years, the presence of cognitive complaints in young adults has been related with attentional and executive deficit profiles, although not pathognomonic, which seem to justify the occurrence of everyday errors. This study aims to analyze whether the occurrence of such complaints and their magnitude are associated with a slightly dysexecutive and inattentive neuropsychological profile. On the other hand, we study whether these complaints are also related to increases in perceived stress, so that such increases could function as triggers of complaints. A neuropsychological battery and Memory Failures Everyday, Dysexecutive Questionnaire and Perceived Stress Scale were administered to a sample of 99 nonclinical participants. The results suggest that individuals in the general population who have cognitive complaints show, first, lower attentional, mnemonic and executive ratings and, second, increased prefrontal-type symptoms. It is suggested that this cognitive profile makes them more prone to increase these deficits due to increases in perceived stress, which are perceived as memory impairment without strictly being it.

Doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30

Autores:

Eduardo J. Pedrero-Pérez, José M. Ruiz-Sánchez de León, Gloria Rojo-Mota, Sara Morales-Alonso, Jara Pedrero-Aguilar, Irene Lorenzo, Álvaro González.

Revista:

Revista de Neurología 2016; 63 (6): 241-251

RESUMEN

Introducción. El inventario de síntomas prefrontales (ISP) es un cuestionario autoinformado creado en España que interroga sobre alteraciones cognitivas, emocionales y comportamentales en las actividades de la vida diaria y que resulta aplicable tanto en población general como en múltiples poblaciones clínicas. Existe una versión abreviada de 20 ítems (ISP-20) con excelentes propiedades psicométricas para el cribado.

Objetivo. Estudiar la validez convergente y divergente del ISP e ISP-20, analizando cómo sus escalas reflejan las consecuencias cotidianas de déficits reales hallados en evaluación neuropsicológica mediante pruebas de ejecución.

Pacientes y métodos. Se estudiaron 52 personas con adicción a sustancias en tratamiento (31 varones y 21 mujeres) a las que se administró el ISP junto con una batería de exploración neuropsicológica abreviada centrada en describir procesos atencionales, mnémicos y ejecutivos.

Resultados. Ambas versiones del ISP presentan óptimas propiedades psicométricas (0,78 > alfa > 0,94 para la versión completa de 46 ítems y 0,7 > alfa > 0,89 para la versión abreviada de 20 ítems). Los resultados confirman las hipótesis sobre su validez: la escala de problemas en la ejecución se relaciona con la capacidad para resolver tests que presumiblemente valoran funciones ejecutivas de origen prefrontal (validez convergente), mientras que las escalas de problemas en el control emocional y problemas en la conducta social no se relacionan con dichas capacidades cognitivas (validez discriminante).

Conclusiones. El ISP es una prueba clínicamente útil, psicométricamente válida y aplicable en múltiples poblaciones clínicas.

http://www.neurologia.com/pdf/Web/6306/bq060241.pdf

Autores:

López-Higes R, Prados JM, Del Río D, Galindo-Fuentes M, Reinoso AI, Lozano-Ibáñez M.

Revista:

Revista de Neurología 2014; 58:493-9.

RESUMEN

Introducción y objetivo. El análisis cuantitativo y cualitativo de la tarea de fluidez verbal semántica ha permitido observar que las personas con demencia producen menos palabras y en grupos más pequeños que las personas sin demencia.

Sin embargo, en personas con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (DCLa) la investigación ha mostrado resultados contradictorios respecto a la cantidad y el número de los agrupamientos semánticos que se realizan. El objetivo de este estudio consistió en aportar nuevos datos para intentar solventar dicha controversia.

Sujetos y métodos. Participaron en el estudio 22 personas mayores con diagnóstico de DCLa (8 varones y 14 mujeres) y

43 adultos mayores (7 varones y 36 mujeres) con funcionamiento cognitivo normal que sirvieron de grupo control. Todos fueron evaluados en el Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo del Ayuntamiento de Madrid, tras completar la prueba de fluidez verbal de animales además de otras pruebas neuropsicólogicas.

Resultados. Como se esperaba, la producción de animales fue menor en el grupo DCLa que en el grupo control, pero no se observaron diferencias ni en el tamaño medio de las agrupaciones semánticas ni en el número de cambios entre dichas agrupaciones.

Conclusiones. Los resultados son coherentes con investigaciones previas que sugieren que en el DCLa no sólo concurren déficits en la memoria episódica y la memoria operativa, sino también en la memoria semántica. Sin embargo, los datos no aclaran el papel de los procesos ejecutivos estratégicos, como parece suceder en la enfermedad de Alzheimer.

Autores:

Marcos Llanero Luque, Pedro Montejo Carrasco, Mercedes Montenegro Peña, Miguel Ángel Fernández Blázquez y José María Ruiz Sánchez de León. Alzheimer.

Revista:

Realidades e Investigación enDemencias 2010;46:15-23

 RESUMEN

El deterioro cognitivo leve (DCL) es una entidad que ayuda a identificar a aquellos individuos que tienen mayor probabilidad de desarrollar una demencia. La estimulación cognitiva se ha planteado como un posible tratamiento, con la finalidad de mejorar su rendimiento cognitivo y retrasar así la evolución a demencia. Se seleccionan 38 pacientes con diagnóstico de DCL para evaluar la eficiencia de un programa de estimulación cognitiva. Para ello, se realiza una evaluación pre y postintervención. Tras la estimulación cognitiva, se observa una tendencia a la mejora en casi todas las puntuaciones de los test. El análisis de los resultados mostró una mejora estadísticamente significativa en la puntuación del Mini-Mental State Examination MMSE, percentil del test de los 7 minutos (así como en varios de sus subtest, como memoria libre, fluidez verbal y test del reloj) y lista de palabras de la Wechsler Memory Scale-III (WMS-III) (tanto en el recuerdo demorado como en el aprendizaje total). Se observó que la puntuación de aprendizaje de la lista de palabras de la WMS-III era capaz de predecir un mayor rendimiento tras la estimulación cognitiva. Por ello, la intervención cognitiva podría ser una actividad efectiva y exenta de efectos adversos en el tratamiento de los pacientes con DCL.

ABSTRACT

Mild cognitive impairment (MCI) is a concept that helps identifying those individuals who are most likely to develop dementia. Cognitive therapy has been suggested as a possible treatment in order to improve cognitive performance and to delay dementia development. In this study, 38 MCI patients have been selected to evaluate the effectiveness of a cognitive therapy throughout two evaluations: before and after the action. After cognitive therapy an improvement in almost every test results has been observed. Results analysis showed a statistically significant improvement in results obtained in MMSE, 7 Minute Screen (as well as in several of its subtests: Free Recall, Verbal Fluency, and Clock Drawing), and Wechsler Memory Scale-III (WMS-III) word lists (both in delayed memory and general learning). It can also be observed that learning scores in WMS-III word lists can predict a better performance after cognitive therapy. Due to the results obtained, cognitive therapy could be an effective, and free from adverse effects, activity in MCI patients’ treatment.

Autores:

José María Ruiz Sánchez de León, Iván Moratilla Pérez, Marcos Llanero Luque.

Revista:

Anales de psicología 2011, vol. 27, nº 2 (mayo), 360-368

RESUMEN:

Introducción. El presente estudio analiza si una tarea de fluidez verbal escrita es útil para discriminar el deterioro cognitivo leve (DCL) frente al envejecimiento normal con quejas subjetivas de memoria (EN). Método. Se reclutaron 140 participantes con un juicio clínico de EN (n=64) o DCL (n=76) diagnosticado ad hoc a los que se les administró una tarea de fluidez verbal fonológica y semántica escrita. Resultados. El análisis descriptivo muestra una composición homogénea de los grupos en función de la edad, sexo y años de escolaridad. Se observa cómo, tanto la puntuación en cada criterio de evocación particular, como los sumatorios de los tres criterios fonológicos (FAS) y semánticos (SEMÁNTICA) son superiores en el grupo con EN que en el grupo con DCL (F=1.899, p<.005, para FAS y F=24.200, p<.001, para SEMÁNTICA). El trabajo analiza también las correlaciones con diferentes pruebas clásicas de cribado. Discusión. Los resultados muestran la utilidad de la fluidez verbal escrita en el cribado del DCL. Esta modalidad ofrece frente a la modalidad oral, además, la ventaja añadida de su posible aplicación grupal. Se han observado las diferencias ya conocidas entre los criterios de evocación fonológica y semántica, concluyendo que los segundos aportan más información para el cribado de pacientes con DCL

ABSTRACT:

Introduction. The present study analyzes whether a written verbal fluency task is suitable to differentiate between Mild Cognitive Impairment (MCI) and Normal Aging with subjective memory complaints (NA). Method. 140 subjects with a clinical judgement of NA (n=64) and MCI (n=76), diagnosed ad hoc, were administered both a verbal phonological fluency task and a verbal semantic fluency task. Results. The descriptive analysis of the data shows a homogeneous distribution of both groups taking into account age, gender and education. The group with NA scores significantly higher than the group with MCI on every indivicual criterion of evocation and also on both the summation of the three phonological criteria (FAS) and the summation of the three semantic criteria (SEMANTIC), being F=1.899, p<.005, for FAS and F=24.200, p<.001, for SEMANTIC. The study also analyzes the correlations of the written verbal tasks with several classical screening tests. Discussion. The results support the suitability of the written verbal fluency tasks on the screening of MCI. Further, this assessment procedure offers, too, the benefit of its possibility of administration to a group of people. Differences between the phonological evocation criteria and the semantic evocation criteria were confirmed in this study, concluding that the latter are more reliable at the screening of people with MCI than the former

Autores:

López-Higes, R., Prados, J. M., Montejo, P., Montenegro, M., & Lozano, M.

Revista:

Universitas Psychologica, 2014. 13(4), 1569-1579.

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.igcd

ABSTRACT

Multidomain mild Cognitive Impairment (mMCI) patients have similar difficulties than those observed in the initial stages of Alzheimer disease. Many studies have explored language abilities in MCI, but few have focused in grammatical comprehension. This study explores the differences between mMCI patients and controls using a complete neuropsychological battery, it tries to find out if vocabulary and grammatical comprehension in both groups are predicted by naming and verbal fluency, and seeks the best subset of sentence structures to classify the subjects. There were significative differences between groups in verbs and in grammatical comprehension. Linear regression revealed that verb and sentence comprehension are independent of naming and verbal fluency performance in mMCI patients. In the control group verb comprehension is predicted by intrusions in verbal fluency, and the comprehension of sentences containing two propositions seems to be related to control processes and recognition errors. Two sentence structures, that do not fit to syntactic canonical order in Spanish, are especially useful for subjects’ classification. mMCI patients have a specific deficit affecting grammatical comprehension that doesn’t seem to depend on their low performance at lexical-semantic level. In healthy elders, verb and grammatical comprehension are related to control processes.

RESUMEN

Pacientes con Deterioro Cognitivo Leve Multidominio (DCLm) tienen dificultades similares a las observadas en las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer. Algunos estudios han explorado las habilidades lingüísticas en pacientes con DCLm, pero pocos se han centrado en la comprensión gramatical. Este estudio explora las diferencias entre pacientes con DCLm y controles. Utilizando una batería neuropsicológica completa, tratamos de determinar si la denominación y la fluidez verbal predicen los resultados en vocabulario y comprensión gramatical en ambos grupos, y buscamos el mejor subconjunto de estructuras oracionales para clasificar a los sujetos. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la comprensión de verbos y de oraciones. La regresión lineal reveló que la comprensión de verbos y de oraciones son independientes del rendimiento en denominación y en fluidez verbal en pacientes con DCLm. En el grupo control, la comprensión de verbos fue pronosticada por el número de intrusiones en la tarea de fluidez verbal, mientras que la comprensión de oraciones con dos proposiciones parece estar relacionada con procesos de control y errores de reconocimiento. Dos tipos de oraciones no ajustadas al orden sintáctico canónico del español resultaron especialmente útiles para la clasificación de los sujetos. Los pacientes con DCLm presentan un déficit específico que afecta la comprensión gramatical que no parece depender de su bajo rendimiento en el nivel léxico-semántico. En los ancianos sanos, tanto la comprensión de verbos como la de oraciones se relacionan con los procesos de control.

Autores:

Pilar Garcés, RaulVicente, Michael Wibral, Jose Ángel Pineda-Pardo, Maria Eugenia López, Sara Aurtenetxe, Alberto Marcos, María Emiliana de Andrés, Miguel Yus, Miguel Sancho, Fernando Maestú  and Alberto Fernández.

Revista:

Frontiers in Aging:Neuroscience. December 2013 | Volume 5 | Article 100.

doi: 10.3389/fnagi.2013.00100

 ABSTRACT

The neurophysiological changes associated with Alzheimer’s Disease (AD) and Mild Cognitive Impairment (MCI) include an increase in low frequency activity, as measured with electroencephalography or magnetoencephalography (MEG). A relevant property of spectral measures is the alpha peak, which corresponds to the dominant alpha rhythm. Here we studied the spatial distribution of MEG resting state alpha peak frequency and amplitude values in a sample of 27 MCI patients and 24 age-matched healthy controls. Power spectra were reconstructed in source space with linearly constrained minimum variance beamformer. Then, 88 Regions of Interest (ROIs) were defined and an alpha peak per ROI and subject was identified. Statistical analyses were performed at every ROI, accounting for age, sex and educational level. Peak frequency was significantly decreased (p < 0.05) in MCIs in many posterior ROIs. The average peak frequency over all ROIs was 9.68 ± 0.71 Hz for controls and 9.05 ± 0.90 Hz for MCIs and the average normalized amplitude was (2.57 ± 0.59)·10−2 for controls and (2.70 ± 0.49)·10−2 for MCIs. Age and gender were also found to play a role in the alpha peak, since its frequency was higher in females than in males in posterior ROIs and correlated negatively with age in frontal ROIs. Furthermore, we examined the dependence of peak parameters with hippocampal volume, which is a commonly used marker of early structural AD-related damage. Peak frequency was positively correlated with hippocampal volume in many posterior ROIs. Overall, these findings indicate a pathological alpha slowing in MCI.

Autores:

Pilar Garcés, José Ángel Pineda-Pardo, Leonides Canuet, Sara Aurtenetxe , Maria Eugenia López, Alberto Marcos,Miguel Yus, Marcos Llanero-Luque, Francisco del-Pozo, Miguel Sancho, Fernando Maestú.

Revista:

NeuroImage: Clinical 6 (2014) 214–221.http://dx.doi.org/10.1016/j.nicl.2014.09.004

 ABSTRACT

Over the past years, several studies on Mild Cognitive Impairment (MCI) and Alzheimer3s disease (AD) have reported Default Mode Network (DMN) deficits. This network is attracting increasing interest in the AD community, as it seems to play an important role in cognitive functioning and in beta amyloid deposition. Attention has been particularly drawn to howdifferent DMN regions are connected using functional or structural connectivity.

To this end, most studies have used functionalMagnetic Resonance Imaging (fMRI), Positron Emission Tomography (PET) or Diffusion Tensor Imaging (DTI). In this study we evaluated (1) functional connectivity from restingstate magnetoencephalography (MEG) and (2) structural connectivity from DTI in 26 MCI patients and 31 age matched controls. Compared to controls, the DMN in the MCI group was functionally disrupted in the alpha band, while no differences were found for delta, theta, beta and gamma frequency bands. In addition, structural disconnection could be assessed through a decreased fractional anisotropy along tracts connecting different DMN regions. This suggests that the DMN functional and anatomical disconnection could represent a core feature of MCI.

Autores:

  1. E. López & P. Cuesta & P. Garcés & P. N. Castellanos &S. Aurtenetxe & R. Bajo & A. Marcos & M. L. Delgado &P. Montejo & J. L. López-Pantoja & F. Maestú & A. Fernández.

Revista:

AGE DOI 10.1007/s11357-014-9624-5

ABSTRACT

Mild cognitive impairment (MCI) has been described as an intermediate stage between normal aging and dementia. Previous studies characterized the alterations of brain oscillatory activity at this stage, but little is known about the differences between single and multidomain amnestic MCI patients. In order to study the patterns of oscillatory magnetic activity in amnestic MCI subtypes, a total of 105 subjects underwent an eyes-closed resting-state magnetoencephalographic recording: 36 healthy controls, 33 amnestic single domain MCIs (a-sd-MCI), and 36 amnestic multidomain MCIs (a-md-MCI). Relative power values were calculated andcompared among groups. Subsequently, relative power values were correlated with neuropsychological tests scores and hippocampal volumes. Both MCI groups showed an increase in relative power in lower frequency bands (delta and theta frequency ranges) and a decrease in power values in higher frequency bands (alpha and beta frequency ranges), as compared with the control group.More importantly, clear differences emerged from the comparison between the two amnestic MCI subtypes.

The a-md-MCI group showed a significant power increase within delta and theta ranges and reduced relativepower within alpha and beta ranges. Such pattern correlated with the neuropsychological performance, indicating that the a-md-MCI subtype is associated not only with a “slowing” of the spectrum but also with a poorer cognitive status. These results suggest that a-md-MCI patients are characterized by a brain activity profile that is closer to that observed in Alzheimer disease. Therefore, it might be hypothesized that the likelihood of conversion to dementia would be higher within this subtype.

Autores:

María Eugenia López & Pilar Garcés & Pablo Cuesta & Nazareth P. Castellanos & Sara Aurtenetxe & Ricardo Bajo & Alberto Marcos & Mercedes Montenegro & Raquel Yubero & Francisco del Pozo & Miguel Sancho & Fernando Maestú.

Revista:

AGEDOI 10.1007/s11357-014-9643-2.

ABSTRACT

Mild cognitive impairment (MCI) is a stage between healthy aging and dementia. It is known that inthis condition the connectivity patterns are altered in the resting state and during cognitive tasks, where an extra effort seems to be necessary to overcome cognitive decline.

We aimed to determine the functional connectivity pattern required to deal with an internally directed cognitive state (IDICS) in healthy aging and MCI.

This task differs from the most commonly employed ones in neurophysiology, since inhibition from external stimuli is needed, allowing the study of this control mechanism. To this end, magnetoencephalographic (MEG) signals were acquired from 32 healthy individuals and 38 MCI patients, both in resting state and while performing a subtraction task of two levels of difficulty. Functional connectivity was assessed withphase locking value (PLV) in five frequency bands.

Compared to controls, MCIs showed higher PLV values in delta, theta, and gamma bands and an opposite pattern in alpha, beta, and gamma bands in resting state. These changes were associated with poorer neuropsychological performance. During the task, this group exhibited a hypersynchronization in delta, theta,beta, and gamma bands, which was also related to a lower cognitive performance, suggesting an abnormal functioning in this group. Contrary to controls, MCIs presented a lack of synchronization in the alpha band which may denote an inhibition deficit. Additionally, the magnitude of connectivity changes rose with the task difficulty in controls but not in MCIs, in line with the compensation-related utilization of neural circuits hypothesis (CRUNCH) model.

Autores:

María Eugenia López,Ricardo Bruna, Sara Aurtenetxe,José Ángel Pineda-Pardo,Alberto Marcos,Juan Arrazola,Ana Isabel Reinoso,Pedro Montejo,Ricardo Bajo,and Fernando Maestú.

Revista:

The Journal of Neuroscience, October 29, 2014 • 34(44):14551–14559 • 14551. DOI:10.1523/JNEUROSCI.0964-14.2014

ABSTRACT

People with mild cognitive impairment (MCI) show a high risk to develop Alzheimer’s disease (AD; Petersen et al., 2001). Nonetheless, there is a lack of studies about how functional connectivity patterns may distinguish between progressive (pMCI) and stable (sMCI) MCI patients. To examine whether there were differences in functional connectivity between groups, MEG eyes-closed recordings from 30s MCI and 19 pMCI subjects were compared. The average conversion time of pMCI was 1 year, so they were considered as fast converters.

To this end, functional connectivity in different frequency bands was assessed with phase locking value in source space. Then the significant differences between both groups were correlated with neuropsychological scores and entorhinal, parahippocampal, and hippocampal volumes. Both groups did not differ in age, gender, or educational level.pMCIpatients obtained lower scores in episodic and semantic memory and also in executive functioning. At the structural level, there were no differences in hippocampal volume, although some were found in left entorhinal volume between both groups. Additionally, pMCI patients exhibit a higher synchronization in the alpha band between the right anterior cingulate and temporo-occipital regions than sMCI subjects. This hypersynchronization was inversely correlated with cognitive performance, both hippocampal volumes, and left entorhinal volume. The increase in phase synchronization between the right anterior cingulate and temporo-occipital areas may be predictive of conversion from MCI to AD.

Autores:

JoséÁngel Pineda-Pardo, Pilar Garcés, María Eugenia López,1 Sara Aurtenetxe,Pablo Cuesta,Alberto Marcos, Pedro Montejo, Miguel Yus, Juan Antonio Hernández Tamames,Francisco del Pozo, James T. Becker, and Fernando Maestú.

Revista:

Brain Connectivity. Volume 4, Number 5, 2014_

DOI: 10.1089/brain.2013.0208

ABSTRACT

Although progressive functional brain network disruption has been one of the hallmarks of Alzheimer’s Disease, little is known about the origin of this functional impairment that underlies cognitive symptoms. We investigated how the loss of white matter (WM) integrity disrupts the organization of the functional networks at different frequency bands. The analyses were performed in a sample of healthy elders and mild cognitive impairment (MCI) subjects. Spontaneous brain magnetic activity (measured with magnetoencephalography) was characterized with phase synchronization analysis, and graph theory was applied to the functional networks.

We identified WM areas (using diffusion weighted magnetic resonance imaging) that showed a statistical dependence between the fractional anisotropy and the graph metrics. These regions are part of an episodic memory network and were also related to cognitive functions. Our data support the hypothesis that disruption of the anatomical networks influences the organization at the functional level resulting in the prodromal dementia syndrome of MCI.

Autores:

Cuesta , Pablo;  Garcés , Pilar; Castellanos , Nazareth P.;  López , Maria Eugenia; Aurtenetxe , Sara;  Bajo , Ricardo ; Pineda-Pardo , José Angel;  Bruña , Ricardo;  Marín  Antonio García ;Delgado , Marisa;  Barabash , Ana;  Ancín , Inés;  Cabranes , Jose Antonio;  Fernandez , Alberto; del Pozo , Francisco ; Sancho , Miguel ;Marcos , Alberto;  Nakamura , Akinori ; Maestú , Fernando;

Revista:

Journal of Alzheimer’s Disease, vol. 44, no. 2, pp. 493-505, 2015

DOI: 10.3233/JAD-141872

ABSTRACT:

The apolipoprotein E (APOE) ε4 allele constitutes the major genetic risk for the development of late onset Alzheimer’s disease (AD). However, its influence on the neurodegeneration that occurs in early AD remains unresolved. In this study, the resting state magnetoencephalography (MEG) recordings were obtained from 27 aged healthy controls and 36 mild cognitive impairment (MCI) patients. All participants were divided into carriers and non-carriers of the ε4 allele. We have calculated the functional connectivity (FC) in the source space along brain regions estimated using the Harvard-Oxford atlas and in the classical bands. Then, a two way ANOVA analysis (diagnosis and APOE) was performed in each frequency band. The diagnosis effect consisted of a diminished FC within the high frequency bands in the MCI patients, affecting medial temporal and parietal regions. The APOE effect produced a decreased long range FC in delta band in ε4 carriers. Finally, the interaction effect showed that the FC pattern of the right frontal-temporal region could be reflecting a compensatory/disruption process within the ε4 allele carriers. Several of these results correlated with cognitive decline and neuropsychological performance. The present study characterizes how the APOE ε4 allele and MCI status affect the brain’s functional organization by analyzing the FC patterns in MEG resting state in the sources space. Therefore a combination of genetic, neuropsychological, and neurophysiological information might help to detect MCI patients at higher risk of conversion to AD and asymptomatic subjects at higher risk of developing a manifest cognitive deterioration.

Autores:

Pablo Cuesta, Ana Barabash, Sara Aurtenetxe, Pilar Garcés, MarÍa Eugenia López, Ricardo Bajo, Marcos Llanero-Luque, Inés Ancín, José Antonio Cabranes, Alberto Marcos, Miguel Sancho, Akinori Nakamura, Fernando Maestú, and Alberto Fernandez. Revista:

Journal of Alzheimer’s Disease 43 (2015) 259–273

DOI 10.3233/JAD-140633.

ABSTRACT

The apolipoprotein E (APOE) ε4 allele is a genetic risk factor for the development of late-onset Alzheimer’s disease (AD), which affects cholinergic system functioning. The association between reduced cholinergic levels and increase of magnetoencephalographic (MEG) low-frequency has been used to explain spectral changes found in AD patients. However, the investigation in predementia stages is scarce. We obtained MEG recordings from 25 aged controls and 36 mild cognitive impairment (MCI) patients during a resting-state condition. According to their APOE genotype, MCIs and controls were subdivided in carriers and non-carriers of the ε4 allele. Sources of spectral variations in these groups were calculated through beamforming. MCI patients exhibited a significant increase of relative power within the low-frequency domain, accompanied by a power decrease within the high-frequency range. APOEε4 carriers showed an increased relative power in the 4.5-6.5 Hz frequency range over frontal lobes. The power increase observed in controls carrying ε4 was significantly higher as compared with MCI non-carriers, while MCI carriers exhibited the highest relative power within the 4.5-6.5 Hz range. Higher power values within the low-frequency ranges correlated with a poorer cognitive performance in MCIs and controls. Our investigation demonstrates that APOEε4 affects resting-state activity to an extent that makes it more proximate to the pattern observed in early stages of AD. Therefore, a combination of genetic and neurophysiological information might help to detect MCI patients at higher risk of conversion to AD, and asymptomatic subjects at higher risk of developing a manifest cognitive deterioration.

Autores:

José M. Ruiz Sanchez de León; Eduardo J. Pedrero Pérez; Álvaro Olivar Arroyo; Marcos Llanero Luque; Gloria Rojo Mota; Carmen Puerta García.

Revista:

Adicciones, 2010, 22, 3, 233-244

RESUMEN

Objetivo. Desde hace años, la Neuropsicología y la Psicología de la Personalidad han discurrido por senderos paralelos sin que se haya prestado atención a la integración del conocimiento aportado por las diferentes disciplinas. El presente trabajo pretende analizar las relaciones entre la presencia de síntomas en la vida cotidiana relacionados con el funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro y el patrón de personalidad de los individuos. Sujetos y método. Se administró el Cuestionario Disejecutivo (DEX-Sp), la Escala de Comportamiento de los Sistemas Frontales (FrSBe-Sp) y el Inventario del Temperamento y el Carácter Revisado (TCIR) a 421 sujetos de población no clínica y 246 sujetos en tratamiento por abuso o dependencia de sustancias. Resultados. Aparecen importantes correlaciones entre la sintomatología relacionada con los tres síndromes frontales (mesial, orbital y dorsolateral) y algunos rasgos de la personalidad (búsqueda de novedad, evitación del daño y autodirección) llegando incluso a predecirse mutuamente más del 50% de la varianza. Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren que el rendimiento frontal debe ser contemplado como una variable dimensional continua, que abarca desde el rendimiento óptimo hasta el desadaptativo, sin que pueda establecerse claramente un punto de corte entre ambos. Las adicciones se relacionarían con un incremento de la sintomatología frontal, tanto mesial (apatía), como orbital (desinhibición) y dorsolateral (síndrome disejecutivo), y ello se traduciría en cambios en el patrón de personalidad previo. Estos datos ponen en cuestión la pretendida base genética de los rasgos temperamentales y sugieren hipótesis de interés para la clínica.

ABSTRACT

Personality have developed in parallel, without any attempt to integrate the knowledge provided by the two disciplines. This paper sets out to analyze the relationship between the presence of symptoms in daily life related to the functioning of the brain’s frontal lobes and individuals’ personality patterns. Participants and Methods. The Dysexecutive Questionnaire (DEX-Sp), the Frontal System Behavior Scale (FrSBeSp) and the Inventory of Temperament and Character Revised (TCI-R) were administered to 421 non-clinical participants and 246 individuals in treatment for substance abuse or dependence. Results. Significant correlations were found between symptoms for all frontal syndromes (mesial, dorsolateral and orbital) and some personality traits (novelty seeking, harm avoidance and self-directedness), even more than 50% of the variance being predicted. Discussion and Conclusions. Results suggest that frontal performance should be seen as a continuous dimensional variable, ranging from optimal to non-adaptive performance, without a neat cut-off point. Addiction would be related to an increase in frontal symptoms, both mesial (apathy) and orbital (disinhibition), as well as dorsolateral (dysexecutive syndrome), and this would result in changes in the previous personality pattern. These data seriously question the supposed genetic basis of temperamental traits, and suggest hypotheses of great relevance for clinicians.

Autores:

Eduardo José Pedrero Pérez, José María Ruiz Sánchez de León, Álvaro Olivar Arroyo, Gloria Rojo Mota , Marcos Llanero Luque y Carmen Puerta García.

Revista:

Psicothema 2011. Vol. 23, nº 1, pp. 100-106

RESUMEN

Los estudios epidemiológicos muestran estrecha relación entre trastornos de personalidad y adicciones. Los modelos dimensionales de la personalidad, como el de Cloninger, permiten formular diagnósticos capaces de discriminar entre estilos de conducta disfuncionales transitorios y rasgos relativamente más estables. Se han propuesto determinadas localizaciones cerebrales, como sustratos de los rasgos, basados en la activación de zonas cerebrales específicas. Este trabajo explora las diferencias en rasgos de personalidad entre una muestra de adictos al alcohol (N= 95) y un grupo de control de población no-clínica (N= 95), emparejados a partir de variables sociodemográficas, utilizando el TCI-R-67 y la FrSBe-Sp. Se hipotetiza que tales diferencias se relacionan con sintomatología frontal y se estudia la existencia de diversos subgrupos de adictos a partir de determinadas combinaciones de rasgos. Los resultados muestran diferencias significativas en dos rasgos temperamentales (Búsqueda de Novedad y Evitación del Daño) y uno caracterial (Autodirección). Se encontró una correlación con gran tamaño del efecto entre estos rasgos y sintomatología frontal. El análisis de clusters clasificó a los participantes en diversos subtipos con diferentes combinaciones de rasgos que se corresponden con sintomatología frontal variada. Se discuten las posibles explicaciones neurobiológicas de las diferencias y su importancia en la clínica.

ABSTRACT

Personality differences between alcohol abusers and matched controls: Relation to frontal symptoms and subtypes of addicts. Epidemiological studies usually show a link between personality disorders and addictions. Dimensional models of personality, such as that of Cloninger, are able to diagnose and discriminate between transient dysfunctional behavior styles and relatively more stable traits. Certain brain areas have been proposed, as trait locations, based on their activation. This paper explores differences in personality traits among a sample of alcohol abusers (N= 95) and a control group of nonclinical population (N= 95), matched in sociodemographic variables, using the TCI-R-67 and the FrSBeSp. It is hypothesized that such differences are associated with frontal symptomatology. The existence of different subgroups of addicts based on certain combinations of traits is also analyzed. Results showed significant differences in two temperament traits (Novelty Seeking and Harm Avoidance) and a characterial trait (Self-Direction). We also found a correlation with a large effect size between these traits and frontal symptomatology. Cluster analysis classified the participants into several subtypes with different combinations of traits that matched diverse frontal symptomatology. Possible neurobiological explanations of these differences and their importance in the clinical practice are discussed.

Autores: Gloria, Rojo Mota; Eduardo José, Pedrero Pérez; José María, Ruiz Sanchez de León.

Revista:

Adicciones: Revista de socidrogalcoholVol. 23, Nº. 1, 2011, págs. 27-35

 RESUMEN

La adicción es una alteración compleja del funcionamiento cerebral, que implica de forma prioritaria al córtex frontal como estructura encargada de la organización de la conducta intencional. El desempeño de la actividad en la vida cotidiana es uno de los factores claves a la hora de valorar el impacto del deterioro cognitivo. No contamos con instrumentos validados en español aplicables en adictos que valoren la autopercepción de eficacia en el desempeño de actividades en la vida cotidiana.

Basándonos en el Occupational Self-Assessment, se desarrolla un cuestionario que evalúa: nivel percibido de calidad en la ejecución, valoración de las competencias e influencia del ambiente en el desempeño. Para el estudio se obtuvo una muestra de 425 sujetos de población no clínica y 300 de población tratada por adicción a sustancias. El Autoinforme de Desempeño Ocupacional (ADO) consta de 37 ítems y ha mostrado adecuada consistencia interna (α = 0,93, entre 0,75 y 0,87 para las subescalas) y una estructura estable en el análisis factorial confirmatorio. Las medidas de autoevaluación en la calidad del desempeño muestran correlaciones consistentes con sintomatología disejecutiva en la vida cotidiana (-0,54 < r < -0,66). El ADO se presenta como un instrumento fiable y válido para la exploración del nivel autopercibido de desempeño en la vida cotidiana de sujetos con adicción a sustancias y puede ser de utilidad para el establecimiento de objetivos de tratamiento en condiciones de elevada validez ecológica. Acceso gratuito al texto completo. Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: http://get.adobe.com/es/reader/

 ABSTRACT

Addiction is a complex disorder of brain function, which involves primarily the frontal cortex as a structure responsible for the organization of intentional behavior. The performance of everyday life activity is one of the key factors in assessing the impact of cognitive impairment. There are no validated instruments in Spanish applicable to addicts for assessing self-perceived efficacy in the performance of everyday activities.
Based on the Occupational Self-Assessment, a questionnaire was developed for the exploration of: perceived level of performance quality, evaluation of competences and the influence of environment on performance. For the study, a sample of 425 non-clinical participants and 300 patients treated for substance addiction was used. The Occupational Performance Self- Report (ADO) has 37 items and showed adequate internal consistency (α = 0.93, 0.75 and 0.87 for the subscales) and a stable structure in confirmatory factor analysis. The self-assessment of performance showed consistent correlation with dysexecutive symptoms in daily life (-0.54 < r < -0.66).
The ADO emerges as a reliable and valid instrument for the exploration of self-perceived level of performance in the everyday lives of individuals with substance addiction, and may be useful for establishing treatment goals in conditions of high ecological validity

Link de artículo completo:

http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/164

Autores: José María Ruiz Sánchez de LeónEduardo José Pedrero PérezPaz Lozoya DelgadoCarmen Puerta GarcíaMarcos Llanero LuqueGloria Rojo Mota.

Revista:

Revista de neurologíaVol. 54, Nº 11, 2012, págs. 649-663

RESUMEN

Introducción. La investigación evidencia la presencia de sintomatología prefrontal en los adictos, aunque en su valoración se suelen usar cuestionarios creados para el daño cerebral sobrevenido.

Objetivo. Elaborar un instrumento específico para la evaluación de dicha sintomatología en sujetos con adicciones. Sujetos y métodos. Se reclutaron 1.624 participantes (445 adictos y 1.179 de población general) a los que se aplicó un inventario de 100 ítems basados en las tres esferas de la actividad humana (cognición, emoción y conducta) en relación con los tres grandes síndromes prefrontales (dorsolateral, ventromedial y orbital). Los análisis preliminares descartaron aquellos que no mostraron suficiente capacidad discriminante, configurando el inventario de síntomas prefrontales (ISP) de 46 ítems. Se administraron el cuestionario disejecutivo (DEX-Sp) y la escala de estrés percibido (EEP) para estudiar su validez convergente. Resultados. Los datos muestran la estructura trifactorial del cuestionario: problemas en el control ejecutivo (con tres subfactores; problemas motivacionales, de control y atencionales), problemas en la conducta social y problemas en el control emocional. Se analizan las relaciones entre las puntuaciones en el ISP con variables sociodemográficas y del consumo, así como con el DEX-Sp y la EEP. Se proporciona una versión reducida de 20 ítems como cribado.

Conclusiones. El ISP relaciona la autoevaluación de las personas (`sujetocéntrica´) con la formulación teórica a priori (`cerebrocéntrica´), mostrando unas propiedades psicométricas adecuadas. Se propone su uso a la hora de explorar la sintomatología prefrontal de los adictos, así como en otras poblaciones clínicas o subclínicas con perfiles cognitivos similares.

Autor:

Montejo Carrasco, Pedro (2015).

Tesis Doctoral presentada en el Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense. Madrid.

RESUMEN

Uno de los métodos para tratar las alteraciones de memoria es el método multifactorial UMAM (Unidad de Memoria Ayuntamiento de Madrid). Se desarrolla en 11 sesiones de hora y media. Especialmente se dedica a la solución de los olvidos cotidianos.

Objetivos. 1. Estudiar los efectos en la memoria cotidiana, la memoria objetiva asociativa, la memoria subjetiva, el estado de ánimo y la calidad de vida. 2. Analizar los predictores de mejoría y el mantenimiento de los resultados.

Material y métodos. Población: mayores de 60 años sin deterioro cognitivo (media de edad 69,91;  DT=5,11; rango 60-87). Evaluación: Mini Examen Cognitivo, Test Conductual de Memoria cotidiana Rivermead, Lista de Pares Asociados, Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana, Perfil de Salud de Nottingham, Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage. Valoración Pre, Post Entrenamiento y Final a los seis meses de todo el proceso. Se realizan tres diseños: 1) Experimental: dos grupos, control y experimental (n=26) con asignación aleatoria. 2) Cuasi-Experimental: dos grupos control – experimental sin asignación aleatoria (n=175). 3) Pre-Experimental: un grupo general (n=3531). Otro grupo de sujetos (n=4637) también participó en la evaluación Pre, con estos y los del grupo pre-experimental (total n=8168) se realizó un estudio transversal de evaluación.

Resultados. Se observó  mejoría en la Memoria cotidiana con tamaño de efecto  (“d de Cohen”) “Grande” o “Medio-Grande” que se mantuvo a los seis meses. Mejoraron el 70 %. Hay mejoría en la memoria subjetiva (efecto “Medio”). Mejoró el estado de ánimo Post entrenamiento (efecto “Medio”), a los seis meses este efecto había disminuido y era “Pequeño”. Predictores de mejoría: mayor rendimiento Pre en aspecto cognitivo y de memoria y estudios superiores. En la valoración a los seis meses, los más jóvenes mantenían los resultados. En el grupo total (n=8168) la disminución en el rendimiento cognitivo general desde los 65 años fue del 3,61 %; en la memoria cotidiana fue del 27,5 %. Sólo el 28,2 % de los mayores de 64 años tenían “memoria normal”.

Conclusiones. En sujetos mayores sin deterioro cognitivo el Entrenamiento de Memoria con el Método UMAM produce un cambio a mejoría tanto en la valoración que sigue al entrenamiento como en la realizada a los seis meses. Este cambio es de efecto “Medio-Grande” en las variables que miden memoria, siendo mayor en la memoria cotidiana. En la valoración de toda la muestra observamos un decremento constante en las funciones cognitivas según se avanza en edad. La disminución en el rendimiento de memoria comienza antes que en el rendimiento cognitivo general.

ABSTRACT

Introduction.To treat cognitive disorders and, more specifically, memory problems, regulated memory training interventions and cognitive stimulation are being developed for over three decades. These interventions are used both for healthy people (especially elders) and for people with specific organic disorders (stroke, tumors, trauma, post-surgery…). One such intervention is the method UMAM, a training multifactorial method focused on memory, which also aims to improve cognitive functions such as attention, perception and language. It is developed in 11 sessions of an hour and a half each. The UMAM method dedicates part of its activities to the solution of everyday forgetfulness and it is a widespread method. This memory training program is an activity of Health Promotion and memory impairment Prevention.

Objectives.To perform for elderly people without cognitive impairment a memory training program with UMAM method in order to study the effects of this method in everyday memory, associative memory, subjective memory, mood state and quality of life; to analyze predictors of change or improvement and the maintenance of the results.

Methods.Sample: elderly people over 60 years without cognitive impairment (range 60-87); only people over 64 years participated in the training. Recruitment: by means of preventive programs for seniors, posters containing information in the Centres for the Elderly, mailing and via social and health services. Assessments: Mini Mental Cognitive Exam, Rivermead Behavioural Memory Test, Paired Associates Learning Test, Memory Complaints Questions, Memory Failures in Everyday Life Questionnaire, General Health Questionnaire by Goldberg, Nottingham Health Profile, Geriatric Depression Scale by Yesavage. The assessment was made Pre training, Post training and at six months of the beginning of the whole process.

Three consecutive designs were selected: 1) Experimental: two groups, control and experimental (n = 26) randomized with Pre-Post-Final evaluation, 2) Cuasi-Experimental, two groups, control-experimental non-randomized (n = 175) with Pre-Post evaluation and 3) Pre-Experimental: a general group (n = 3531) with Pre-Post-Final evaluation. Another group of subjects (n = 4637) were also involved in the Pre evaluation but without participating in the training. With these group and those of Pre-Experimental group (total n = 8168) a crossectional study was performed with the same tests whose results are also presented; a group of 645 subjects aged 60-64 years was included in this general sample as a base of comparison.

To study the post and final training effects we use both linear mixed models and general linear model with repeated measures. To study the strength of association, the explained variance and the effect size we use the ETA2, Cramer’s V, R2 and Cohen´s «d». To study the change by training we also used other indicators based on the mean´s change and the maximum change possible for each individual. The predictors were studied using multiple linear regression and logistic regression, sometimes with the hierarchical model. We used too: student’s test, ANOVA, crosstabs and cluster analysis.

Results.Improvement was observed in daily memory with an effect size «Large» or «Medium-Large»; all treatment groups improve and this improvement was maintained in final assessment at six months. Associative memory also improves, and this upgrading was statistically significant for the general group and the non-randomized control-experimental group, but not for the control / experimental randomized group; the effect size was «Medium». For both types of memory, the percentage of subjects who improved was about 70%, did not improve about 20% and paid less than previous about 10%.

There was improvement in the subjective assessment of memory; the effect size was «Medium». The participants´ mood state improved post training with a «Medium” effect size but at six months this effect was «Small». Quality of life was also affected with a positive «Small» effect. Those who, before training, perform better in general cognition and memory and those with higher education improved higher in memory. At six months assessment the age emerges as a predictor variable in addition to education; the youngest kept better the results. Change was independent of mood.

According to the initial evaluation of the overall sample, if we consider the performance of  60-64 years group as a base-line, we obtained the following results: The decline in overall cognitive performance was 3.61%, in everyday memory was 27, 5%, in immediate associative memory was 22.1%  and in delayed associative memory was 25.1%. For general cognitive performance the most remarkable decrease was from the 75-79 years group, while the memory significant decrease begins at the age of 70-75 years. If we rely on everyday memory measured by RBMT, only 28.2% of those over 64 showed «normal memory».

Conclusions. In older subjects without cognitive impairment, the UMAM Memory Training Method produced a change to improvement in memory, both in the assessment post training and at six month follow-up. This change was “Medium” to “Large” effect in variables that measure memory, being higher in everyday memory, “Medium” effect on mood and smaller in quality of life.

In the evaluation of the whole sample a constant decline was observed in cognitive functions as one age. The decrease in memory performance begins earlier than the decline in general cognitive performance.

Autor:

Montenegro Peña, Mercedes (2015).

Tesis presentada en el Departamento de Psicología Básica I. Facultad de Psicología. 2015

Link para la tesis completa: https://www.eprints.ucm.es/38872/1/T37666.pdf

 RESUMEN

Introducción. El mantenimiento de la memoria es una preocupación constatada en distintas edades, sobre todo entre los mayores, pero también en adultos jóvenes. Si una persona manifiesta que tiene dificultades para recordar, se dice que tiene quejas subjetivas de memoria-QSM. Se incluyen como criterio diagnóstico en cuadros clínicos como el Deterioro Cognitivo Leve y el Trastorno Neurocognitivo Leve.

Objetivos. Estudiar la prevalencia de quejas en la ciudad de Madrid. Analizar en distintas muestras de mayores y jóvenes las variables implicadas en las quejas. Comparar distintas formas de evaluar las quejas.

Metodología. Se presentan cinco artículos de estudios transversales descriptivos con distintas muestras. La muestra poblacional de 1637 personas ha sido extraída de forma aleatoria de un estudio poblacional de la ciudad de Madrid; la muestra preventiva de 269 mayores y la muestra de 647 adultos jóvenes son de conveniencia: la primera son mayores que acuden a realizar actividades preventivas y la segunda son personas activas interesadas en mejorar su memoria. Se evaluó el rendimiento cognitivo global y de memoria, la sintomatología depresiva, la calidad de vida y las actividades de la vida diaria.Las QSM se han valorado mediante preguntas de quejas y el Cuestionario de Fallos de Memoria-MFE.

Resultados. La prevalencia de quejas de memoria en población de mayores de Madrid es 32,4 por ciento, cercana a otros estudios poblacionales con la pregunta: ¿Tiene problemas de memoria?. Se observa una tendencia constante al aumento de las quejas según avanza la edad. En la muestra poblacional, a medida que hay más nivel de estudios, disminuye la prevalencia de QSM. Respecto al género, las mujeres manifiestan más quejas en distintas edades, pero el tamaño del efecto es muy pequeño.

Se encuentra asociación entre el rendimiento en orientación temporal y las quejas. Se obtiene mayor asociación cuando se evalúan memorias más cercanas a la vida diaria y, en cambio, no  aparece asociación cuando se utilizan pruebas tales como recordar una lista de palabras. Se confirma que los estudios que emplean cuestionarios más largos obtienen mayor relación entre memoria objetiva y subjetiva.

En los estudios con muestra poblacional, se encuentra asociación de las variables subjetivas: calidad de vida, percepción de salud y depresión o ansiedad, con las quejas. En la muestra preventiva, el Cuestionario MFE muestra correlaciones positivas con la calidad de vida y con el estado de ánimo. La depresión es la variable que aparece asociada a las QSM en todos los trabajos de esta tesis.

Se ha hallado asociación entre QSM y el nivel de actividad funcionalen mayores. Las variables que están más relacionadas con QSM entre las actividades cotidianas son: uso del teléfono y toma de medicación, y dos aspectos de la calidad de vida: percepción del estado de salud y participación en actividades sociales.

En los distintos modelos de regresión para explicar las quejas, se encuentran dos grupos de variables, las subjetivas: calidad de vida, percepción de salud, sintomatología depresiva, y las objetivas: orientación, memoria cotidiana.

En cuanto al tipo de evaluación, una única pregunta criterio aporta información similar al empleo de tres preguntas de quejas. Sin embargo, es preferible el uso de un cuestionario como el MFE. Se ha realizado análisis factorial del MFE y se han encontrado tres factores: elF2-Reconocimiento aporta información sobre aspectos más objetivos y de olvidos más graves y los factores F1-Actividades y F3-Monitorización dan información sobre olvidos más frecuentes y relacionados con sintomatología depresiva.

Conclusiones. Las quejas se pueden utilizar para: 1. cribaje y detección precoz de cuadros como el DCL;  2. evaluación de los olvidos cotidianos, con preguntas breves o cuestionarios más amplios; 3. programas de intervención cognitiva, dada la gran importancia de las variables subjetivas; 4. estudio de su papel como predictoras de demencia.

Link para la tesis completa: https://www.eprints.ucm.es/38872/1/T37666.pdf

Autores:

Mercedes Montenegro Peña, Pedro Montejo Carrasco, Marcos Llanero Luquey Ana Isabel Reinoso García

Revista:

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2012) 32, 47—56

 RESUMEN

El deterioro cognitivo leve o ligero (DCL) es la disminución mantenida de las funciones

cognitivas que no es suficientemente severa como para ser considerada una demencia.

Actualmente el DCL está infradiagnosticado y el reto supone detectarlo en la fase prodrómicadado que es un proceso que con frecuencia evoluciona a la enfermedad de Alzheimer (EA). Losnuevos criterios de diagnóstico del DCL incluyen biomarcadores, pero, en la práctica diaria, lahistoria clínica y la evaluación de diversas esferas, sobre todo la neuropsicológica, siguen siendolas herramientas más eficaces. El paciente suele acudir a consulta con quejas de memoria aunquea veces es llevado por los familiares que observan olvidos importantes. El primer paso esdetectar que haya deterioro cognitivo con pruebas de cribaje entre las que se encuentran elMMSE o el Test 7 Minutos. Para confirmar la sospecha se completa la evaluación por áreas, sobretodo la memoria, o empleando baterías especiales para deterioro cognitivo y/o demencia. Espreciso evaluar las capacidades funcionales mediante escalas de valoración de las actividadesde la vida diaria y explorar los síntomas neurológicos y psiquiátricos. También se realizanpruebas complementarias para descartar posibles causas de deterioro cognitivo reversible. Undiagnóstico precoz del DCL nos permitirá poner en marcha cuanto antes terapias no farmacológicasy en breve, terapias farmacológicas, así como enlentecer el desarrollo del deteriorocognitivo.

 ABSTRACT

Mild cognitive impairment (MCI) is a sustained decrease of cognitive functions thatis insufficiently severe to warrant a diagnosis of dementia. Currently, MCI is underdiagnosed.Since MCI often progresses to Alzheimer’s disease, the challenge is to identify this process inthe prodromal phase. New diagnostic criteria include the use of biomarkers. However, in daily practice, clinical history and the assessment of diverse areas, mainly neuropsychological,remain the most effective tools. The patient usually attends consultations with memory complaints,but is sometimes brought by relatives who observe substantial memory failures. Thefirst step is to detect that there is cognitive impairment with screening tests such as the MiniMental State Examination or the Seven Minute Test. To confirm suspicion, the evaluation iscompleted by assessing cognitive areas, especially memory, or by using specific batteries forcognitive deterioration and/or dementia. Complex functional tasks should be evaluated throughscales of activities of daily living. Neurological and psychiatric symptoms should also be assessed.Additional studies (laboratory tests) are used to exclude reversible causes of cognitiveimpairment. Early diagnosis of MCI allows non-pharmacological therapies and, shortly, pharmacologicaltreatments to be started as early as possible, thus slowing the development ofcognitive deterioration.

Autores:

Ricardo Bajo & Nazareth P. Castellanos & Maria Eugenia López &José María Ruiz & Pedro Montejo & Mercedes Montenegro & Marcos Llanero &Pedro Gil & Raquel Yubero & Evgenia Baykova & Nuria Paul & Sara Aurtenetxe &Francisco Del Pozo & Fernando Maestu.

Revista:

AGE (2012) 34:497–506

DOI 10.1007/s11357-011-9241-5

ABSTRACT

It is still an open question whether subjectivememory complaints (SMC) can actually beconsidered to be clinically relevant predictors for thedevelopment of an objective memory impairment andeven dementia. There is growing evidence thatsuggests that SMC are associated with an increasedrisk of dementia and with the presence of biologicalcorrelates of early Alzheimer’s disease. In this paper,in order to shed some light on this issue, we try todiscern whether subjects with SMC showed a differentprofile of functional connectivity compared withsubjects with mild cognitive impairment (MCI) andhealthy elderly subjects. In the present study, wecompare the degree of synchronization of brainsignals recorded with magnetoencephalography betweenthree groups of subjects (56 in total): 19 withMCI, 12 with SMC and 25 healthy controls during amemory task. Synchronization likelihood, an indexbased on the theory of nonlinear dynamical systems,was used to measure functional connectivity. Briefly,results show that subjects with SMC have a very similarpattern of connectivity to control group, but on average,they present a lower synchronization value. These resultscould indicate that SMC are representing an initial stagewith a hypo-synchronization (in comparison with thecontrol group) where the brain system is still notcompensating for the failing memory networks, butbehaving as controls when compared with the MCISubjects.

Autores:

Fernando Maestu, Evgenia Baykova, José María Ruiz, Pedro Montejo, Mercedes Montenegro,Marcos Llanero, Elena Solesio, Pedro Gil, Raquel Yubero, Nuria Paul, Francisco Pozo,Angel Nevado.

Revista:

Clinical Neurophysiology 122 (2011) 499–505

doi:10.1016/j.clinph.2010.08.004

 ABSTRACT

Objective: Subjective memory complaints (SMCs) are frequently reported by elderly people with or withoutobjective cognitive impairment (OMI) as assessed by neuropsychological tests. We investigatewhether SMCs are associated with altered brain biomagnetic patterns even in the absence of OMI.

Methods: We report spatio-temporal patterns of brain magnetic activity recorded with magnetoencephalographyduring a memory task in 51 elderly participants divided into the following groups: patientswith mild cognitive impairment (MCI) with SMC and OMI, individuals with SMC but not OMI, and healthycontrols without neither SMC nor OMI. Exclusion criteria for all three groups included a diagnosis ofdepression or any other psychiatric condition.

Results: No statistically significant differences were found between MCI patients and participants withSMC. However, the SMC showed higher activation, between 200 and 900 ms after stimulus onset, thanthe control group in posterior ventral regions and in the dorsal pathway. MCI patients showed higheractivation than the control group in the posterior part of the ventral pathway.Conclusions: These findings suggest that similar physiological mechanisms may underlie SMC and MCI,which could be two stages in a cognitive continuum.

Significance: MEG provide different neurophysiological profiles between SMC and control subjects.

Autores:

Mercedes Montenegro, Pedro Montejo, M. Dolores Claver-Martín, Ana Isabel Reinoso,

  1. Emiliana de Andrés-Montes, Antonio García-Marín, Marcos Llanero-Luque, Evelio Huertas

Revista:

Revista de Neurología, 2013; 57: 396-404.

ABSTRACT

Neurological consultations due to memory complaints have increased in recent years in both older and younger people. Few investigations have studied the variables related to memory complaints in young adults.

Aim. To analyze, in a sample of young adults, the relationship between memory complaints and objective memory performance, depressive and anxiety symptoms, age, sex and level of studies.

Subjects and methods. The study included 582 healthy workers, without cognitive impairment, aged 22-64 years. Assessment: Word List and Family Scenes of Wechsler Memory Scale-III, Memory Failures of Everyday Questionnaire (MFE) and Goldberg Anxiety and Depression Scale.

Results. We did not find any significant association between subjective assessment of memory and objective performance, both immediate and delayed in verbal and visual memory. Depression and anxiety had the highest correlation with MFE. The significant variables in the multiple regression analysis were: depression, with the largest effect size, age, college studies and sex.

Conclusion. In young adults, those which had a greater perception of daily forgetfulness were not those with lesser memory performance. The most important variables involved in memory complaints were depression and anxiety. Younger people, people with college education and men reported less memory complaints.

 

RESUMEN

Introducción. Las consultas en neurología por quejas de memoria se han incrementado en los últimos años, tanto en mayorescomo en jóvenes. Se han realizado pocos estudios sobre las variables que influyen en las quejas en adultos jóvenes.

Objetivo. Analizar en esta población la relación de las quejas con el rendimiento objetivo de memoria, con la depresión yla ansiedad, con la edad, el sexo y el nivel de estudios.

Sujetos y métodos. Muestra de 582 individuos trabajadores sin deterioro cognitivo y edad de 22-64 años. Los materialesutilizados fueron listas de palabras y escenas de familia de la escala de memoria de Wechsler, tercera edición, cuestionariode fallos de memoria de la vida diaria (MFE), y escala de depresión y ansiedad de Goldberg.

Resultados. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la valoración subjetiva de la memoria y elrendimiento objetivo inmediato o demorado, ni en la memoria visual ni en la verbal. La depresión y la ansiedad fueron lasvariables con mayor correlación con la puntuación global del MFE. En el análisis de regresión, las variables significativasfueron: la depresión, con el mayor tamaño de efecto, la edad, los estudios universitarios y el sexo.

Conclusión. Las personas jóvenes que manifestaron más olvidos cotidianos no presentaron un rendimiento menor en laspruebas objetivas de memoria. Las variables más importantes que intervinieron en las quejas fueron la depresión y la ansiedad.Las personas más jóvenes, las que tenían estudios universitarios y los varones manifestaron menos quejas de memoria.

Autores:

Maestu, F., Baykova, E., Ruiz Sánchez de León, J.M., Montejo, P., Montenegro, M., Llanero, M., Solesio, E., Gil, P., Yubero, R., Paul, N., Pozo, F. y Nevado, A.

Revista:

Clinical Neurophysiology  2011; 122: 499–505

ABSTRACT

Objective: Subjective memory complaints (SMCs) are frequently reported by elderly people with or withoutobjective cognitive impairment (OMI) as assessed by neuropsychological tests. We investigatewhether SMCs are associated with altered brain biomagnetic patterns even in the absence of OMI.

Methods: We report spatio-temporal patterns of brain magnetic activity recorded with magnetoencephalographyduring a memory task in 51 elderly participants divided into the following groups: patientswith mild cognitive impairment (MCI) with SMC and OMI, individuals with SMC but not OMI, and healthycontrols without neither SMC nor OMI. Exclusion criteria for all three groups included a diagnosis ofdepression or any other psychiatric condition.

Results: No statistically significant differences were found between MCI patients and participants withSMC. However, the SMC showed higher activation, between 200 and 900 ms after stimulus onset, thanthe control group in posterior ventral regions and in the dorsal pathway. MCI patients showed higheractivation than the control group in the posterior part of the ventral pathway.Conclusions: These findings suggest that similar physiological mechanisms may underlie SMC and MCI,which could be two stages in a cognitive continuum.

Significance: MEG provide different neurophysiological profiles between SMC and control subjects

Autores:

Pedro Montejo, Mercedes Montenegro, Manuel J. Sueiro-Abad y Evelio Huertas

Revista:

Anales de psicología, 2014; 30, 1, 320-328

http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.30.1.131401

RESUMEN

Uno de los instrumentos más utilizados para valorar los olvidos cotidianos es el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE). Los objetivos del presente estudio fueron: a) examinar la estructura factorial del MFE, b) explorar las relaciones de los factores resultantes con el rendimiento objetivo de memoria (Listas de Palabras y Escenas de la Escala de Memoria de Wechsler – III), el estado de ánimo y la ansiedad (Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg) y con dos preguntas generales sobre quejas de memoria. Los datos se recogieron de una muestra de 647 adultos jóvenes (19-64 años). Los resultados mostraron la existencia de una estructura de tres factores, que explicaban el 29.3 % de la varianza: Recuerdo de Actividades, Monitorización de la Comunicación y Reconocimiento. Los dos primeros factores mostraron una correlación positiva más alta entre ellos y una asociación mayor con el estado de ánimo y las quejas genera-les de memoria. Por el contrario, el factor Reconocimiento presentó una correlación positiva más alta con la edad y negativa con el rendimiento objetivo de memoria.

 ABSTRACT

One of the most frequently used instruments to study everyday memory failures is the Memory Failures of Everyday Questionnaire (MFE). The objectives of the present study were: a) to examine the factor structure of the MFE, and b) to explore the relationship of the resulting factors with performance in tests of objective memory (Word Lists and Family Pictures of the Wechsler Memory Scale-III) and mood state (Goldberg Depression and Anxiety Scale), as well as with two general questions about memory complaints. Data were collected from a sample of 647 young adults (19-64 years). Factor analysis revealed three factors which explained 29.3 % of the total variance: Activities Recall, Communication Monitoring, and Recognition. The first two factors showed a higher positive correlation between them and a higher association with mood state and general memory com-plaints. In contrast, the recognition factor shows positive correlation with age and negative with objective memory performance.

Autores:

Fernández-Blázquez, M.A., Ruiz-Sánchez de León, J.M., López-Pina, J.A., Llanero-Luque, M., Montenegro-Peña, M. y Montejo-Carrasco, P.

Revista:

Revista de  Neurología  2012; 55 (7): 399-407

RESUMEN

Introducción. Uno de los tests más utilizados para la evaluación de la afasia en la práctica clínica es el test de denominación de Boston (BNT), una prueba clásica en la que se presentan 60 láminas con dibujos en blanco y negro que valoran la capacidad de los sujetos para denominar dichos dibujos. Pese a su bondad psicométrica, resulta necesario reducir el número de ítems de la prueba con el fin de disminuir su tiempo de aplicación.

Sujetos y métodos. Se reclutó una muestra de 547 sujetos mayores de 65 años a los que se les aplicó un protocolo de evaluación neuropsicológica, que incluía el BNT, para determinar sus estados cognitivos; 405 sujetos no presentaron alteraciones cognitivas relevantes, frente a 142 sujetos que fueron diagnosticados de deterioro cognitivo leve.

Resultados. La reducción del número de ítems se realizó de acuerdo con los supuestos de la teoría de respuesta al ítem. Puesto que tanto la edad como el nivel educativo mostraron un efecto significativo en el rendimiento de la prueba, ambas variables fueron utilizadas para hallar los puntos de corte de la nueva versión  educida. Ésta presentó una adecuada fiabilidad (alfa = 0,765) y una elevada correlación con la prueba original (r = 0,876).

Conclusiones. La nueva versión reducida consta de 15 ítems ordenados en función de su dificultad. Se trata de una tarea con un elevado poder discriminativo de utilidad en la clínica diaria para la detección de alteraciones del lenguaje en personas mayores.

 ABSTRACT

Introduction. One of the tests that is mostly widely used to evaluate aphasia in clinical practice is the Boston Naming Test (BNT), a classic test in which 60 black and white pictures are presented to subjects in order to evaluate their capacity toput a name to such pictures. Despite its psychometric goodness, the number of items in the test has to be reduced in order to lower the time required to apply it.

Subjects and methods. Researchers recruited a sample of 547 subjects over the age of 65, who were then administered a neuropsychological evaluation protocol, including the BNT, to determine their cognitive statuses. No relevant cognitive alterations were observed in 405 subjects versus 142 who were diagnosed with mild cognitive impairment.

Results. The number of items was reduced in accordance with the premises of the item response theory. Since both age and level of schooling were found to have a significant effect on performance in the test, the two variables were used to find the cut-off points of the shortened version. This new version presented an adequate degree of reliability (alpha = 0.765) and a high correlation with the original test (r = 0.876).

Conclusions. The new shortened version consists of 15 items that are ordered according to the degree of difficulty. It is a task with a high level of discriminating power that is useful in day-to-day clinical practice for detecting alterations in the language of the elderly.

Autores:

Ruiz-Sánchez-de-León, J.M

Revista:

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología´.2012;32:57-66

doi: 10.1016/j.rlfa.2012.02.002

 

RESUMEN

Entre las terapias no farmacológicas que se han ido proponiendo en los últimos años, la estimulación cognitiva es la que recibe el mayor apoyo empírico, especialmente en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y las demencias, llegando a proponerse como la primera intervención a realizar cuando se realizan esos últimos diagnósticos. Existen diferentes programas de estimulación cognitiva en castellano, adaptados a las diferentes características de las poblaciones a las que pretenden atender. Dado que la proliferación de dichos programas corre el riesgo de menoscabar su calidad, se plantean una serie de recomendaciones teóricas que deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar estimulación cognitiva a estas poblaciones: i) su administración debe ser individual o en grupos muy reducidos y homogéneos que permitan utilizar las estrategias de intervención neuropsicológica independientemente del proceso cognitivo que se pretenda trabajar, y ii) la selección de las tareas a usar debe estar enmarcada en un modelo teórico que las fundamente y les dé sentido, evitando confundir la estimulación cognitiva con la mera repetición de ejercicios variados. En conclusión, el profesional debe seleccionar los materiales que resulten más adecuados de entre los disponibles en la literatura, ajustándolos tanto a las características del individuo en función de los resultados en su evaluación neuropsicológica, como al marco teórico en que el fundamenta su intervención. Todo ello utilizando estrategias de rehabilitación y contemplando otros aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales que puedan estar comprometiendo el funcionamiento del paciente en la vida cotidiana.

ABSTRACT

Abstract Among the non-pharmacological therapies proposed in the last few years, cognitive stimulation has received the most empirical support, especially in normal aging, mild cognitive impairment and dementia. Indeed, this therapeutic modality is the firstline intervention in the latter two diagnoses. There are a large number of cognitive stimulation programs in the Spanish language that have been adapted to distinct clinical populations. Since the proliferation of these programs could reduce their quality, two theoretical recommendations are suggested for their implementation in clinical practice: i) interventions should be carried out individually or in small and homogeneous groups to facilitate the use of neuropsychological strategies regardless of the cognitive process to be treated, and ii) tasks should be selected within a theoretical framework to avoid confusing cognitive stimulation with merely repeating a variety of exercises. In conclusion, the most suitable materials for intervention should be selected according to the available empirical evidence. These materials should be adapted to both the patient’s neuropsychological profile and the theoretical framework supporting the cognitive intervention. In this context, the use of distinct rehabilitation strategies would also be desirable, bearing in mind the cognitive, emotional and behavioral variables that may be related to the patient´s daily life.

Autores:

Ramón López-Higes, José M. Prados, Susana Rubio, Pedro Montejo & David

Del Río

Revista

Aging, Neuropsychology, and Cognition, Published online: 14 Nov 2016

DOI: 10.1080/13825585.2016.1256370

ABSTRACT:

Subjective cognitive decline (SCD) might represent the preclinicalphase of Alzheimer’s disease. Given the interest to characterize it,the present study explores (1) if there are differences in lexicalretrieval (LexR) and sentence comprehension (SComp) betweenSCD and matched controls, and (2) the predictive value of demographicvariables and executive functions in relation to LexR andSComp in each group. A sample of 135 participants voluntarilytook part in this study (66 with SCD). They all completed the TrailMaking, the Stroop, the Boston Naming, and the ECCO-Seniortests, as well as verbal fluency tasks (VF). Results show that (1)groups differ in LexR and in inhibition efficiency, and (2) VF isexplained by years of formal education, particularly in the controlgroup; SComp in the most complex items seems to rely in differentstrategies, related to flexibility in controls and to inhibitionefficiency in SCD patients.

Autores:

Marina Ávila-Villanueva, Ana Rebollo-Vázquez, José M. Ruiz-Sánchez de León,

Meritxell Valentí,  Miguel Medina and Miguel A. Fernández-Blázquez

Revista:

Frontiers in Aging Neuroscience, September 2016, 8,| Article 233

doi: 10.3389/fnagi.2016.00233

ABSTRACT:

Introduction: Subjective memory complaints (SMC) in the elderly have been suggestedas an early sign of dementia. This study aims at investigating whether specific cognitivecomplaints are more useful than others to discriminate Mild Cognitive Impairment MCI)by examining the dimensional structure of the Everyday Memory Questionnaire (EMQ).

Materials and Methods: A sample of community-dwelling elderly individuals wasrecruited (766 controls and 78 MCI). The EMQ was administered to measure selfperceptionof cognitive complaints. All participants also underwent a comprehensive

clinical and neuropsychological battery. Combined exploratory factor analysis (EFA) andItem Response Theory (IRT) were performed to identify the underlying structure of theEMQ. Furthermore, logistic regression analyses were conducted to study whether singlecognitive complaints were able to predict MCI.

Results: A suitable five-factor solution was found. Each factor focused on a differentcognitive domain. Interestingly, just three of them, namely Forgetfulness of ImmediateInformation (FII), Executive Functions (EF) and Prospective Memory (PM) proved to beeffective in distinguishing between cognitively healthy individuals and MCI. Based onthese results we propose a shortened EMQ version comprising 10 items (EMQ-10).Discussion: Not all cognitive complaints have the same clinical relevance. Onlysubjective complaints on specific cognitive domains are able to discriminate MCI. Weencourage clinicians to use the EMQ-10 as a useful tool to quantify and monitor theprogression of individuals who report cognitive complaints.

Noticias del Centro

Visita al Centro de Deterioro Cognitivo de la Delegada del área Gobierno de Portavoz, Seguridad y Emergencias

febrero 17th, 2020|0 Comments

El día 3 de febrero, la Delegada de Seguridad y Emergencias María Inmaculada Sanz, visitó las instalaciones municipales de la calle Montesa, entre ellas el Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (CPDC). Le acompañaban el [...]

Programas

Programa ALAS